Los ejecutivos de finanzas advierten que se tendrá un final de sexenio con alta volatilidad por las diferentes iniciativas legislativas que no permiten una recuperación del clima de negocios.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa Palacios, enfatizó que a pesar de las mejoras en estimaciones de crecimiento e inflación, se prevé escenario económico débil, con alta incertidumbre y con una serie de riesgos latentes, procedentes tanto del entorno global como el interno por las propuestas legislativas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“En este entorno, son preocupantes las repercusiones que implicaría la aprobación en el Congreso de la Unión, de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa, así como el paquete de reformas en materia minera que atentan contra el Estado de Derecho, convirtiéndose en inhibidores de la inversión en el país”.
José Domingo Figueroa Palacios, Presidente IMEF
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Mario Correa Martínez, apuntó que la inversión total en México sigue muy baja en comparación con los años previos a la pandemia a pesar de los proyectos del gobierno federal de infraestructura con el AIFA, Dos Bocas, tren maya, istmo de Tehuantepec o Intercoceánico.
“Se tiene un entorno de negocios que no ha sido favorable para las empresas. Todavía falta activar ese motor fundamental para la economía”.
Mario Correa Martínez, presidente Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF
El IMEF actualizó su previsión de crecimiento de 1.4 a 1.5 por ciento para final de 2023, la inflación general de 5.3 a 5.2 por ciento, tipo de cambio pasó de 19.50 a 19.45 pesos por billete verde y una proyección de creación de empleo sin cambios en 450 mil nuevas fuentes laborales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).