Peso mexicano abrió con depreciación por política fiscal restictiva

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.22 por ciento o 3.9 centavos, cotizó 18.09 pesos, tocó un mínimo de 18.0390 y un máximo de 18.1528 pesos ante la posibilidad de altas tasas de interés en bancos centrales para contener la inflación.

La depreciación del peso mexicano ocurrió a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.23 por ciento, de acuerdo al índice ponderado, ante la especulación que los principales bancos centrales necesitarán mantener una postura monetaria restrictiva por más tiempo para contener riesgos inflacionarios.

En la Eurozona, la inflación de Marzo se ubicó en 6.9 por ciento anual, sin cambios con respecto a la estimación preliminar del mismo mes.

En Reino Unido la inflación de Marzo se ubicó en 10.1 por ciento, bajó desde 10.4 por ciento en Febrero, pero ubicándose por arriba de las expectativas del mercado. La inflación subyacente se mantuvo sin cambios en 6.2 por ciento anual.

Ayer en Estados Unidos el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó estar a favor de otro incremento a la tasa de interés para después mantener la tasa sin cambios durante un tiempo.

Por su parte, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, mencionó en una entrevista que respalda subir la tasa hasta un rango entre 5.50 y 5.75 por ciento, agregó que el mercado laboral sigue muy fuerte y no pronostica una recesión para la segunda mitad del año.

En la sesión serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee y el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. Ambas participaciones serán después de las 3:30 de la tarde, tras el cierre de los mercados.

En los principales cruces del dólar, solamente la libra esterlina registró una apreciación de 0.13 por ciento y las divisas más depreciadas fueron: florín húngaro, 1.26 por ciento; real brasileño, 0.95 por ciento; corona noruega, 0.78 por ciento; peso chileno, 0.66 por ciento; peso colombiano, 0.56 por ciento; won surcoreano, 0.54 por ciento, y el shekel israelí con 0.33 por ciento.

Se prevé que la política monetaria siga restrictiva, se observan pérdidas en el mercado financiero, tanto en el mercado de capitales como en el mercado de materias primas.

El Dow Jones perdió 0.36 por ciento, el S&P 500 0.55 por ciento y el Nasdaq 0.79 por ciento. El precio del petróleo WTI bajó 1.55 por ciento, cotizó en 79.60 dólares por barril, mientras que el precio del gas natural en Estados Unidos perdió 3.89 por ciento y en Europa 1.64 por ciento.

Los metales industriales también perdieron, ya que el aluminio retrocedió 0.94 por ciento, el cobre 1.03 por ciento y el níquel 2.10 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.00 y 18.15 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.4 puntos base, ubicándose en 3.61 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.5 puntos base, ubicándose en 8.94 por ciento.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.2064 a 1 mes, 18.7596 a 6 meses y 19.3888 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...