Peso mexicano abrió con depreciación de 4 centavos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.25 por ciento o 4.5 centavos, cotizó 18.09 pesos por dólar, tocó un mínimo de 18.0411 y un máximo de 18.1238 pesos en ambiente de cautela por temores de recesión y baja en precio del petróleo.

En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto y sin una dirección clara. En la jornada varias de las divisas más depreciadas fueron de países productores de materias primas, ante caídas en el precio del petróleo por el riesgo de recesión para Estados Unidos y la posibilidad de que la Reserva Federal vuelva a subir su tasa de interés el 3 de mayo.

Las divisas más depreciadas: dólar neozelandés, 0.40 por ciento; shekel israelí, 0.27 por ciento; peso mexicano, 0.25 por ciento; corona checa, 0.17 por ciento; peso chileno, 0.16 por ciento; corona noruega, 0.14 por ciento, y el dólar canadiense con 0.13 por ciento.

Ayer por la tarde, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, mencionó que la inflación sigue en niveles muy elevados y que usarán las herramientas de política monetaria para restablecer la estabilidad de precios.

Esta mañana, el indicador de perspectivas generales de la Fed de Philadelphia, que da seguimiento a la industria manufacturera de Pensilvania, Nueva Jersey y Delaware, bajó de -23.3 a -31.3 puntos en Abril, acumuló 8 meses en zona de contracción y siendo su peor nivel desde Mayo del 2020.

Al omitir el impacto por la pandemia del coronavirus, es el peor nivel del índice desde la Gran Recesión en Marzo del 2009.

Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, mostraron un incremento de 5 mil y se ubicaron en 245 mil solicitudes, por encima de la expectativa del mercado de 240 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo (aquellas personas que ya tenían un apoyo) mostró un incremento de 61 mil a 1.865 millones de solicitudes, su mayor nivel desde noviembre del 2021.

En general, los indicadores económicos comienzan a mostrar un deterioro en Estados Unidos, lo que es consistente con la mayor probabilidad de recesión.

En el mercado de capitales se observan pérdidas debido a la mayor aversión al riesgo. En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.14 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.39 por ciento y el DAX de Alemania 0.87 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones bajó 0.53 por ciento, el S&P 500 0.73 por ciento y el Nasdaq 0.93 por ciento.

En el mercado de materias primas, el petróleo WTI retrocedió 1.68 por ciento y la gasolina 2.41 por ciento. En los metales industriales el aluminio perdió 0.33 por ciento, el cobre 0.60 por ciento y el níquel 0.20 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.00 y 18.15 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 4.7 puntos base, ubicándose en 3.54 por ciento, al elevarse la demanda por instrumentos libres de riesgo. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una caída de 0.4 puntos base, ubicándose en 8.95 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.2005 a 1 mes, 18.7512 a 6 meses y 19.3861 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...