El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.17 por ciento o 3 centavos, cotizó 17.61 pesos, tocó un mínimo de 17.5750 y un máximo de 17.6462 pesos por aspectos económicos de Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano se da a la par del fortalecimiento del dólar por segunda sesión consecutiva, avanzó este día 0.19 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
La fortaleza del billete verde se debe a que oficiales de la Reserva Federal han reiterado que podrían volver a subir la tasa de interés en Junio.
Ayer el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó que las presiones sobre precios se mantienen elevadas y que la inflación sigue muy por encima del objetivo del 2 por ciento.
La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, mencionó que probablemente será necesario seguir con incrementos en la tasa y mantenerla elevada por un tiempo prolongado, en el escenario de que sigan las presiones sobre precios y el mercado laboral no se desacelere.
También porque el mercado sigue a la espera de noticias sobre las negociaciones para incrementar el techo de la deuda en Estados Unidos. Ayer se dio a conocer que las conversaciones de alto nivel entre el presidente Biden y líderes republicanos del Congreso se habían postergado a la siguiente semana y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, sigue repitiendo que el escenario de un incumplimiento de obligaciones de deuda sería muy negativo para la economía y para la calificación crediticia.
Esta mañana medios financieros mencionan que a nivel staff se han logrado avances en las negociaciones para elevar el techo de la deuda. Sin embargo, no se han dado a conocer detalles que de confirmarse podría generar apetito por riesgo en el mercado financiero.
En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas fueron el dólar neozelandés con 1.02 por ciento; rublo ruso, 0.91 por ciento; peso colombiano, 0.77 por ciento; won surcoreano, 0.61 por ciento; shekel israelí, 0.60 por ciento, y la corona checa con 0.49 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 0.47 por ciento; corona noruega, 0.28 por ciento; corona sueca, 0.19 por ciento; real brasileño, 0.14 por ciento, y el franco suizo con 0.08 por ciento.
En el mercado de capitales se registraron ganancias, en Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.20 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.22 por ciento y el DAX de Alemania 0.36 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.30 por ciento, el S&P 500 0.29 por ciento y el Nasdaq 0.15 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.55 y 17.70 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base, ubicándose en 3.39 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años gana 1.3 puntos base, ubicándose en 8.76 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7226 a 1 mes, 18.2690 a 6 meses y 18.8998 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE