Peso mexicano abrió con ligera apreciación

El tipo de cambio peso-dólar inició la con ligera apreciación de 0.03 por ciento, cotizó 17.5881 pesos, tocó un mínimo de 17.5422 y un máximo de 17.6149 pesos en un ambiente de información económica escasa.

La estabilidad del tipo de cambio se debe a que los participantes del mercado están en espera de información económica relevante.

El dólar perdió 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado porque wn Estados Unidos el mercado especula que la Reserva Federal no subirá la tasa de interés en Junio, pues algunos indicadores muestran debilidad para la economía.

Este día se publicó el indicador de manufactura del Empire State elaborado por la Fed de Nueva York, se ubicó en mayo en -31.8 puntos, mostró contracción en el sector y siendo su peor nivel desde Enero y antes de esa fecha, desde Mayo del 2020.

Esta mañana el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó que no anticipa recortes a la tasa de interés en 2023 y la mayor parte del 2024, reiterando que la principal prioridad es bajar la inflación.

Por su parte, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mostró una postura más cautelosa, pues considera que el impacto del desorden bancario sobre el PIB no será pequeño y que el estrés financiero puede llevar a un apretamiento considerable del crédito.

Asimismo, considera que el efecto de los rápidos incrementos a la tasa de interés todavía no se materializa. Los comentarios de Goolsbee son más consistentes con una pausa al ciclo de incrementos a la tasa.

En la sesión se espera la participación del presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari y de nuevo hablará Raphael Bostic en una entrevista. Debido a que este día se publica poca información, sus comentarios serán relevantes para los mercados.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 1.17 por ciento; peso chileno, 0.67 por ciento; dólar australiano, 0.57 por ciento; zloty polaco, 0.46 por ciento; florín húngaro, 0.43 por ciento, y el shekel israelí con 0.42 por ciento.

Las divisas que se depreciaron fueron: rublo ruso, 2.50 por ciento; lira turca, 0.42 por ciento; ringgit de Malasia, 0.38 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.34 por ciento.

Cabe destacar que en Turquía se celebraron elecciones en donde el actual presidente, Erdogan, no obtuvo el 50 por ciento de los votos necesarios para ser declarado ganador y será necesaria una segunda vuelta el 28 de Mayo.

Con la depreciación de la lira turca, la divisa cotiza en 19.6698 y tocó un nivel de 19.6722 liras por dólar. La lira tocó un máximo histórico de 19.7712 liras el 11 de Mayo, previo a las elecciones.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.55 y 17.70 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.7 puntos base, ubicándose en 3.50 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años gana 3.1 puntos base, ubicándose en 8.82 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.6895 a 1 mes, 18.2260 a 6 meses y 18.8600 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...