El salario que perciben los colaboradores de las empresas registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló que a mejor nivel de percepción económica se incrementa la permanencia en la fuente de empleo, de acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
La Dirección Técnica de la Conasami en seguimiento al estudio de movilidad laboral de las personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que presentó en el mes de abril, para conocer la probabilidad de que una persona permanezca, cambie de empleo o salga de los registros del seguro social detectó que una persona con un ingreso de 5 a 10 salarios mínimos tiene una probabilidad 13.12 por ciento mayor de permanecer en el mismo empleo que alguien con un ingreso de hasta un salario mínimo.
Al comparar la situación en enero de 2023 contra noviembre del año previo, del total de personas trabajadoras que ganaban hasta un salario mínimo, 82.4 por ciento permaneció en el mismo empleo; mientras que, para quienes ganaban de 5 a 10 salarios mínimos el porcentaje fue de 95.5 por ciento. Asimismo, del total que ganaban hasta un salario mínimo, el 12.3 por ciento perdió su empleo, comparado con el 2.6 por ciento del total que ganaban entre 5 a 10 salarios mínimos.
En el documento se informó que durante Abril de este se presentaron 269 revisiones salariales en la jurisdicción federal que involucraron a 130 mil 822 personas trabajadoras, quienes obtuvieron incrementos promedio de 9.3 por ciento en términos nominales y un incremento real de 2.9 por ciento.
En lo que va del año, se resolvieron mil 129 revisiones salariales que involucraron a 597 mil 152 personas trabajadoras, quienes lograron un incremento salarial promedio de 9.2 por ciento en términos nominales y de 1.8 por ciento en reales.
En lo que va de 2023, se resolvieron mil 456 revisiones salariales que involucraron a 307 mil 933 personas trabajadoras, quienes lograron un incremento salarial promedio de 10.8 por ciento en términos nominales y de 3.1 por ciento en términos reales.
De las 130 mil 822 personas trabajadoras involucradas en negociaciones colectivas en la jurisdicción federal durante abril de 2023, 0.8 por ciento laboran en empresas públicas y el 99.2 por ciento en privadas. El primer grupo obtuvo una disminución de su poder adquisitivo promedio de 1.8 por ciento y el segundo un incremento del 2.9 por ciento.
Las conclusiones son similares a las presentadas anteriormente, lo que muestra la robustez del modelo y que el incremento del salario mínimo no es un factor que determine la salida de los trabajadores del IMSS.