Nearshoring, ayuda, pero no es la solución: IMEF

El nearshoring es una tendencia que aportará más de 30 mil millones de dólares (mdd) por la mudanza de las empresas que estaban en Asia que tardará tiempo en mostrar beneficios a la población, destacó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

 

El nearshoring ofrece un gran potencial de beneficios para la economía mexicana, consideró el presidente de los Ejecutivos de Finanzas, José Domingo Figueroa Palacios, en la conferencia trimestral del Indicador IMEF.

“Vemos a la relocalización de empresas como una gran oportunidad y creemos que es una oportunidad solo para México, pero no es así y  hoy en día está siendo mejor aprovechado por empresas de Taiwán y Vietnam”.

José Domingo Figueroa Palacios, presidente IMEF

Los beneficios de la mudanza de empresas localizadas en Asia a México por la relocalización y los requerimientos del T-MEC para entrar al mercado más grande del mundo tienen datos específicos al momento.    

“Nosotros hemos contabilizado alrededor de 32 mil millones de dólares de inversiones en anuncios, evidentemente estos son anuncios que ya están hechos por las empresas… Probablemente un monto importante estas inversiones no alcanzan a materializarse este año, sino que lo hagan a lo largo de los años”.

Jessica Roldán Peña, vicepresidente Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF

Los anuncios tienen que materializarse en los datos en la parte de inversión y inversión extranjera directa y deben concretarse para que no se diluyan a los largo del tiempo, apuntó la economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex.

Ambos especialistas señalaron que no se debe sobrevender o pensar que el nearshoring es la panacea para el desarrollo nacional de los siguientes años, deben resolverse varios aspectos para que la inversión se instale en México y la producción de bienes y servicios no tengan limitantes.

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes sugieren que prevalece el dinamismo económico al cierre del segundo trimestre del año con mayor dinamismo en servicios y comercio, mientras que las manufacturas muestran menor dinamismo.

La economía mantiene todavía una tendencia de crecimiento, aunque los datos del Indicador IMEF del segundo trimestre de 2023 apuntan a un impulso ligeramente menos dinámico que el observado en los primeros meses del año, indicaron los especialistas.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...