Peso mexicano abrió con depreciación de 0.14%

Dolares_pesos

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.04 por ciento, cotizó 16.75 pesos, tocó un máximo de 16.7843 y un mínimo de 16.7247 pesos por dólar en un ambiente de preocupación por datos financieros en las principales economías del mundo.

La depreciación del peso mexicano sucede a la par del fortalecimiento del dólar de 0.30 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.

El dólar detuvo su caída, luego de que la semana pasada la inflación en Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado por el mercado y que llevó al mercado a esperar el final del ciclo de incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal.

Se espera que la Fed aumente la tasa de interés en 25 puntos base durante la reunión del 26 de Julio y es posible que pueda ser el último aumento en el año.

En el mercado cambiario la mayoría de los principales cruces pierde terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas: libra esterlina con 0.95 por ciento, el yen japonés con 0.58 por ciento, el dólar australiano con 0.57 por ciento, el yuan chino con 0.48 por ciento, la corona checa con 0.46 por ciento, el rublo ruso con 0.44 por ciento, el florín húngaro con 0.42 por ciento y el won surcoreano con 0.41 por ciento. Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el shekel israelí con 0.47 por ciento, la corona noruega de 0.34 por ciento, el real brasileño de 0.10 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.08 por ciento.

La depreciación de la libra esterlina sucedió después de que se publicara la inflación del Reino Unido, la cual se ubicó en una tasa anual de 7.9 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 8.2 por ciento y desacelerándose desde 8.7 por ciento del mes anterior.

La inflación subyacente, que excluye los productos con los precios más volátiles, se ubicó en 6.9 por ciento. Lo anterior es señal de que las altas tasas de interés están limitando el nivel de precios y baja la posibilidad de que el Banco de Inglaterra vuelva a incrementar de manera agresiva la tasa de interés.

Cabe recordar que, durante la última decisión de política monetaria el Banco de Inglaterra elevó la tasa en 50 puntos base a 5 por ciento.

La noticia sobre la inflación en Reino Unido refuerza la expectativa de que los bancos centrales, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, se están acercando al final del ciclo alcista de tasas de interés.

Por su parte, la depreciación del yen japonés sucedió tras los comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, quien dijo que aún están lejos de alcanzar de manera sostenida el objetivo de inflación del 2 por ciento.

En cuanto al sector agrícola, el maíz, el trigo y la soya siguen extendiendo sus ganancias, al aumentar hoy 3.04 por ciento, 3.35 por ciento y 1.43 por ciento, respectivamente, ante los riesgos de una menor oferta global debido a: 1) el ataque al puerto ucraniano de Odessa, lo que reduce la posibilidad de que se vuelva a alcanzar un acuerdo que permita la salida de productos agrícolas a través del Mar Negro y 2) la expectativa de un clima más seco en Estados Unidos, que puedan dañar las cosechas de los granos.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA de Estados Unidos, que mostró un aumento de 1.1 por ciento en la semana que finalizó el 14 de julio, mostrando una aceleración desde el crecimiento de la semana previa de 0.9 por ciento. Por su parte, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó a 6.87 por ciento, después de haberse ubicado en 7.07 por ciento la semana anterior. Por su parte, los permisos de construcción correspondientes al mes de junio se ubicaron en 1.44 millones de unidades, mostrando una contracción de 3.7 por ciento con relación a mayo del 2023. Además, con relación a junio del 2022, se registra una caída de 15.3 por ciento.

A tasa anual, las obras de ingeniería civil aumentaron en 2.7 por ciento, mientras que la edificación registró una contracción de 0.3 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una reducción de 2.3 puntos base, ubicándose en 3.76 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 8.72 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.90 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8502 a 1 mes, 17.3387 a 6 meses y 17.8635 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...