Peso mexicano abrió como el más apreciado por cifras de EU

Peso y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la divisa con mayor apreciación de 0.68 por ciento u 11.4 centavos, cotizó 16.73 pesos por dólar, tocó un máximo de 16.8672 y un mínimo de 16.7120 pesos, resultado de la cifra de crecimiento en Estados Unidos, que no muestra debilidad.

El peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces porque en Estados Unidos se publicó el PIB del segundo trimestre, con un crecimiento de 2.4 por ciento trimestral anualizado, mostró una aceleración respecto al primer trimestre del año y sorprendió al mercado que esperaba un crecimiento de 1.8 por ciento.

A tasa anual, el PIB de Estados Unidos creció 2.56 por ciento, la más alta desde el primer trimestre del 2022, cuando creció 3.7 por ciento.

Dentro de los componentes del PIB, el consumo privado tuvo la mayor contribución al crecimiento trimestral anualizado, con 1.12 puntos porcentuales, con el sector servicios explicando la mayor parte (0.95 puntos porcentuales).

También destaca la inversión fija bruta que aportó 0.97 puntos porcentuales al crecimiento anualizado total, explicado por la inversión no residencial (0.99 puntos porcentuales) y la acumulación de inventarios (+0.14 puntos porcentuales).

Por otro lado, el gasto de gobierno tuvo una contribución positiva de 0.45 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones netas mostraron una contribución negativa al PIB trimestral anualizado de 0.12 puntos porcentuales.

Destacó la caída en las importaciones, debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y al debilitamiento del dólar estadounidense. El retroceso en las importaciones agregó 1.16 puntos porcentuales al crecimiento económico de Estados Unidos en el segundo trimestre.

La suma de las contribuciones de consumo privado, inversión fija bruta, gasto de gobierno y exportaciones netas dan el crecimiento anualizado de 2.4 por ciento.

Con el crecimiento publicado esta mañana se estima que la economía de Estados Unidos crecerá 2 por ciento bajo un escenario central en el 2023 y la probabilidad de recesión disminuye de manera significativa.

No se descarta que la economía de Estados Unidos pueda crecer más del 2 por ciento observado el año pasado, si durante el segundo semestre el consumo sigue al alza y las importaciones siguen a la baja.

El peso mexicano fue la divisa más apreciada esta mañana porque México es el principal socio comercial de Estados Unidos, a donde se envían el 80 por ciento de las exportaciones, por lo que un crecimiento económico por arriba de lo esperado reduce la probabilidad de recesión en 2023 y tiene una implicación positiva para las exportaciones y el crecimiento económico de México.

Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas esta mañana: real brasileño, 0.60 por ciento; ringgit de Malasia, 0.55 por ciento; dólar neozelandés, 0.47 por ciento; rand sudafricano, 0.33 por ciento, y el dólar australiano con 0.27 por ciento.

Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.99 por ciento; rublo ruso, 0.45 por ciento; libra esterlina, 0.42 por ciento; euro, 0.37 por ciento; corona danesa, 0.36 por ciento, y la corona checa con 0.34 por ciento.

El índice del dólar muestra un avance de 0.23 por ciento, pues debido al fuerte crecimiento económico, el mercado ha revivido la especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) subió sus tasas de interés en 25 puntos base, en línea con las expectativas del mercado, llevando la tasa de operaciones principales de refinanciamiento a 4.25 por ciento, la tasa de facilidad marginal de crédito a 4.50 por ciento y la tasa de facilidad de depósito a 3.75 por ciento, con efectos a partir del 02 de Agosto.

De acuerdo con el comunicado, la inflación sigue a la baja, pero se espera que continúe en un nivel elevado por “demasiado tiempo”, en específico la inflación subyacente. Cabe recordar que en la Eurozona la inflación de junio se ubicó en 5.5 por ciento, mismo nivel que la inflación subyacente.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.69 y 16.92 pesos por dólar.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8391 a 1 mes, 17.3173 a 6 meses y 17.8432 pesos por dólar a un año.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 2.9 puntos base, ubicándose en 3.89 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 4 puntos base, ubicándose en 8.87 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...