Peso mexicano cerró con depreciación por aversión al riesgo

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.74 por ciento o 12.4 centavos, cotizó 16.87 pesos, tocó un mínimo de 16.7352 y un máximo de 16.9087 pesos por dólar por cifras preocupantes en economías sobresalientes y alza en tasas de interés en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano fue consecuencia de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.50 por ciento de acuerdo con el índice ponderado por el nerviosismo en el mercado financiero global tras la publicación de indicadores PMI que mostraron contracción en Julio para la manufactura de China y la mayoría de los países de Europa.

También por un incremento de las tasas de interés de los activos del Tesoro de mayor plazo (notas y bonos), lo que favoreció la demanda por dólares, luego de que el Departamento del Tesoro elevó el endeudamiento estimado para el tercer trimestre de 733 mil millones a 1 billón de dólares, cifra récord para un trimestre igual.

El incremento en las emisiones de activos del Tesoro implica una caída en el precio de estos instrumentos. En la sesión, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.4 puntos base, se ubicó en 4.03 por ciento, tocó un máximo de 4.05 por ciento, nivel no visto desde el 10 de Julio.

La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 8.6 puntos base a 4.09 por ciento, tocó un máximo de 4.11 por ciento, nivel no visto desde el 10 de Noviembre del 2022. Estos incrementos en las tasas de rendimiento implican caídas en los precios de estos activos. Sin embargo, un mayor endeudamiento podría impulsar la actividad económica en el segundo semestre.

En la canasta amplia de principales cruces, solamente se apreció el shekel israelí con 1.23 por ciento. Las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 2.48 por ciento; peso colombiano, 1.63 por ciento; dólar australiano, 1.52 por ciento; real brasileño, 1.37 por ciento; zloty polaco, 1.12 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.98 por ciento.

En las divisas relevantes destaca la depreciación del yen japonés con 0.73 por ciento, el dólar canadiense con 0.69 por ciento, la libra esterlina con 0.46 por ciento y el euro con 0.12 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...