La demanda de energía eléctrica en algunas regiones del país por el nearshoring o relocalización de cadenas de valor rebasa el suministro y se tienen detenidas inversiones de cientos de millones de dólares (mdd) reveló la Asociación Mexicana de Data Centers (ASMEXDC).
En el foro virtual de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con el tema de Libre competencia en el sector eléctrico, la directora de la ASMEXDC, Adriana Rivero Cerecero, dijo que se encuentran detenidas 2 inversiones en Querétaro de 150 a 300 mdd de centros de datos por la insuficiente capacidad de energía eléctrica.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados (AMSCA), Andrea Lozano Bravo, compartió que la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) les dijo que a la fecha se tiene definido que el total de los parques en el territorio nacional consumen el total de 9 mil 900 Gigawatts hora y la demanda estimada que tenía para 2024 para usuarios de media y alta tensión en 2 3 Gigawatts, “confirmado la semana que en Agosto de este 2023 ya se cumplió en necesidades de demanda para nearshoring. La falta de energía ha impedido que se instalen empresas”.
Agregó que algunas empresas con suficiente capital han realizado inversiones para contar con el suministro eléctrico suficiente por la instalación de turbinas y baterías, soluciones que “llevan su tiempo”, mientras tanto se busca una línea de suministro directo por la agencia estatal de energía de mil megas para otorgar una solución a este sector y otros que se ven limitados por la falta de energía eléctrica suficiente.
El especialista de Admonitor, Iván Rodríguez, advirtió que incorporar un Gigawatt sea de energía solar o eólica es todo un reto, se requiere de una infraestructura específica y no se tiene certeza de que técnicamente sea posible, tarde o temprano Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) tendrá que cambiar sus controles operativos y deberá de invertir en conexión de centrales de energías renovables.
Apuntó que la red nacional de suministro eléctrico se convirtió en rompecabezas porque se requiere de especialistas para saber cuáles son los puntos que tienen la capacidad de garantizar el suministro eléctrico.
Los especialistas coincidieron en que la actual política energética eléctrica deberá reconfigurarse para abastecer a las empresas que quieren ubicarse en México con el suministro suficiente y la garantía de energía limpia con un sistema eléctrico nacional que impulsa el nearshoring.
Insuficiencia de suministro eléctrico frena inversiones
