Prohibir plaguicidas afecta soberanía alimentaria

plaguicidas-glifosato

La prohibición total de plaguicidas tendrá impactos negativos en el objetivo gubernamental de soberanía alimentaria al provocar la pérdida de 137 millones de toneladas, pérdidas económicas de 400 mil millones de pesos (mdp) y más de un 10 por ciento de los puestos laborales en el campo mexicano, advirtió la organización Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología, (PROCCYT),

La PROCCYT que aglutina a 82 empresas dedicadas a la investigación y desarrollo, fabricación, distribución y comercialización de insumos agrícolas, en su Análisis del impacto económico de restricciones sobre la comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos relevantes del mercado agroalimentario mexicano señaló que las propuestas legislativas de restringir el uso de plaguicidas tendrían consecuencias la pérdida de cultivos y el incremento de precios de los productos del campo.

El decreto presidencial del 31 de Diciembre del 2020 estableció la prohibición gradual hasta el 2024 del uso del herbicida glifosato, conocido también en el mercado con 750 productos como: Round Up, Cacique 480, Lafam, Nobel 62 por ciento, Eurosate, Agroma y Faena, con marcas como Monsanto, Syngenta, BASF, Dow, Dupont, entre otros .

Ante un escenario de prohibición total de plaguicidas, la afectación aproximada sería de 137 millones de toneladas, lo que representa pérdidas en el valor de la producción de alrededor de 400 mil millones de pesos (mdp).

Las implicaciones tendrían una disminución en la productividad que afectaría a 7 millones de puestos de trabajo, directos e indirectos, que se generan por las actividades agrícolas, un 11 por ciento de la población económicamente activa del país.

El análisis estima perdidas de un 37.3 por ciento en el caso de maíz, y de un 49 por ciento en aguacate, caña de azúcar, tomate rojo, chile verde, frijol y limón, por mencionar algunos ejemplos.

Sobre el impacto en precios, el análisis proyecta que, de darse una prohibición total de productos para la protección de cultivos, por ejemplo, el maíz tendría un incremento de precio de hasta un 84.8 por ciento, 87.5 por ciento en el aguacate, 612.5 por ciento en la naranja, 61 por ciento en la caña de azúcar, 445.5 por ciento en el tomate rojo y 35.8 por ciento en el frijol

“En México y a nivel internacional, a través de leyes, reglamentos y normas, la industria de la ciencia de protección de cultivos es de las más reguladas y que detrás de la creación de cada producto, existe un proceso de más de 11 años de investigación y desarrollo, así como un respaldo de más de 120 estudios de seguridad y eficiencia para evaluar el impacto agrícola, ambiental y de salud”.

Luis Osorio, director ejecutivo de PROCCYT

La organización indicó que la aprobación de plaguicidas tiene 11 años de investigación y desarrollo, 120 estudios de seguridad, 6 leyes, 12 reglamentos y 30 normas oficiales que la regulan. La Organización Internacional de Alimentos (FAO por sus siglas en inglés) se estipula que sin plaguicidas se reduciría en un 40 por ciento la producción de alimentos.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...