Peso mexicano abrió con apreciación por cifras que debilitan al dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.36 por ciento o 6.0 centavos, cotizó 16.74 pesos, tocó un máximo de 16.8043 y un mínimo de 16.7274 pesos por menores cifras económicas a las esperadas en Estados Unidos.

La apreciación del peso mexicano se debe a que el dólar registra debilidad, retrocedió 0.23 por ciento y sumó 3 sesiones consecutivas a la baja, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de indicadores económicos más débiles a lo esperado en Estados Unidos:

El PIB del segundo trimestre fue revisado a la baja, mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.1 por ciento, por debajo de la estimación preliminar de 2.4 por ciento. Al interior, el consumo privado creció a una tasa trimestral anualizada de 1.7 por ciento (previo 1.6 por ciento), debido a que los servicios crecieron a una tasa trimestral anualizada del 2.2 por ciento (previo 2.1 por ciento).

La inversión fija bruta fue revisada de 5.7 por ciento trimestral anualizado a 3.3 por ciento, siendo el factor que llevó a la baja la estimación del PIB.

Por otro lado, las exportaciones disminuyeron a una tasa trimestral anualizada del 10.6 por ciento (previo 10.8 por ciento) y las importaciones disminuyeron a una tasa trimestral anualizada de 7.0 por ciento (previo 7.8 por ciento). Finalmente, el gasto de gobierno fue revisado al alza a 3.3 por ciento trimestral anualizado, por arriba del crecimiento de 2.6 por ciento en la estimación preliminar.

La encuesta ADP de empleo mostró la creación de 117 mil posiciones laborales durante Agosto, por debajo de las 195 mil esperadas por el mercado.

Aunque normalmente hay fuertes diferencias entre la cifra de la encuesta ADP y la cifra oficial de la nómina no agrícola que se publican el viernes, se trata de la menor creación de empleo (según la encuesta ADP) desde Marzo, cuando se crearon 142 mil empleos.

El indicador de inventarios mayoristas anticipado de Julio retrocedió 0.1 por ciento mensual, luego de caer 0.7 por ciento en Junio, acumuló 5 meses consecutivos de caídas.

La balanza comercial de bienes correspondiente a Julio mostró un déficit comercial de 91.18 mil millones de dólares, subió a 2.6 por ciento desde junio (88.8 billones), lo cual tiene un impacto negativo sobre el PIB. Los datos completos de la balanza comercial, incluyendo información por socio comercial, se publicarán el 6 de Septiembre.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas de esta mañana: florín húngaro, 1.03 por ciento; corona sueca, 0.73 por ciento; libra esterlina, 0.61 por ciento; dólar australiano, 0.52 por ciento; peso chileno, 0.49 por ciento; dólar neozelandés, 0.45 por ciento; corona danesa, 0.42 por ciento, y el euro con 0.42 por ciento.

Las divisas más depreciadas: rublo ruso, 0.64 por ciento; lira turca, 0.57 por ciento; won surcoreano, 0.13 por ciento, y el rand sudafricano con 0.04 por ciento.

En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.37 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.07 por ciento y el DAX de Alemania perdió 0.09 por ciento. No obstante, los índices muestran una tendencia gradual al alza, por lo que es probable que registren ganancias en la sesión.

En Estados Unidos el Dow Jones avanzó 0.10 por ciento, el S&P 500 no muestra cambios y el Nasdaq 100 una pérdida de 0.04 por ciento.

Durante la sesión será importante la publicación en México del informe trimestral de inflación del Banco de México, en donde serán clave las revisiones al crecimiento esperado del PIB, la inflación y la creación de empleo. También se publicarán las cifras de finanzas públicas de México correspondientes a julio.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.69 y 16.83 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años cae 3.3 puntos base, ubicándose en 4.08 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 0.7 puntos base, ubicándose en 9.24 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8339 a 1 mes, 17.2982 a 6 meses y 17.8627 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...