El tipo de cambio peso-dólar cerró Agosto con una depreciación de 1.74 por ciento o 29.1 centavos, cotizó en promedio 17.03 pesos, tocó un máximo de 17.4280 y un mínimo de 16.6944 pesos por dólar con lo que se rompe una racha positiva de 7 meses consecutivos con apreciación frente al billete verde.
Este es el primer mes en el que el peso se deprecia desde Diciembre del 2022, por lo que acumuló una apreciación de 14.14 por ciento de Enero a Julio.
La depreciación se debió fue porque la agencia calificadora Fitch Ratings recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de AAA a AA+, debido al alto endeudamiento, el deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno.
Para 2025 la agencia calificadora proyecta una deuda de 118 por ciento del PIB, supera por mucho la mediana de 39.3 por ciento para países con calificación AAA.
También por la publicación de indicadores económicos negativos en China, que hacen pensar que el crecimiento económico del país no alcanzará el objetivo del gobierno de 5 por ciento.
En el mes se elevaron los riesgos de una crisis de la banca sombra o “shadow banking”, mientras que la crisis inmobiliaria se recrudeció. Asimismo, se dio a conocer que en el segundo trimestre la Inversión Extranjera Directa en China se ubicó en 4.9 mil millones, siendo el menor flujo para cualquier trimestre desde que inicia la serie desde 1998.
Otro factor fue que la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva. Al cierre del mes, regresó la especulación de que la Fed podría volver a incrementar la tasa de interés este año ante la fortaleza de la economía de Estados Unidos, luego de que se publicara el crecimiento del consumo en 0.8 por ciento, encima de lo esperado por el mercado.
Además, se elevó la aversión al riesgo respecto a México, después de que la agencia calificadora Fitch Ratings dijera que el apoyo del gobierno a Pemex podría tener un efecto negativo sobre la calificación soberana.
Por otro lado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) anunció oficialmente el establecimiento de un panel de resolución de controversias bajo las reglas del T-MEC, para someter a evaluación las restricciones en México para el uso de maíz transgénico.
Si el panel resulta contrario a México se podrían implementar medidas compensatorias en forma de aranceles, lo que afectaría las exportaciones y el crecimiento económico. También se podrían imponer multas a México, lo cual presionaría las finanzas públicas.
El panel del maíz es un riesgo y a la vez una advertencia para México, pues la controversia en temas de energía es mucho mayor a la del maíz y en caso de irse a panel y fallar en contra de México podría darse un deterioro en la relación comercial con Estados Unidos y recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
Al cierre del mes, el peso se depreció después de que Banco de México anunciara que la Comisión de Cambios recorta el programa de coberturas cambiarias.
Este programa fue iniciado en el 2017 y reemplazó al de subastas ante las críticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que Banco de México estaba erosionando las reservas internacionales.
El programa de coberturas consistía en forwards que son un instrumento derivado hecho a la medida en monto y cantidad (OTC, over the counter).
El peso mexicano ya no muestra una alta volatilidad, ni está sujeto a depreciaciones fuertes que necesiten ser suavizadas y como referencia el cierre de un día previo al inicio del programa de coberturas (20 de febrero del 2017) al cierre de ayer (30 de agosto), el peso acumuló una apreciación de 3 pesos y 63 centavos o 17.83 por ciento.
La decisión de la Comisión de Cambios es consistente con el régimen de libre flotación y puede ser vista como “sacar las manos del mercado cambiario”.
El mercado no esperaba esta decisión de la Comisión de Cambios por lo que se generó una sobre reacción. Sin embargo, no se esperan fuertes depreciaciones para el peso mexicano y eventualmente pudiera retomar la tendencia a la baja, aunque ahora es menos probable que alcance un nuevo mínimo en el año.
El mercado cambiario del peso sigue operando de manera ordenada tras el anuncio, lo que implica que no se necesita ya el programa de coberturas y que si subiera la volatilidad habría sido necesario un programa más agresivo si este hubiera seguido como estaba.
El tipo de cambio pueda cerrar el año entre 17.25 y 17.45 pesos por dólar, una ligera alza en la proyección, que no es significativa ante la apreciación que el peso muestra en el año.
El resto de las divisas en el mercado cambiario también cerraron el mes con pérdidas frente al dólar. Las divisas más depreciadas en Agosto fueron el peso argentino con 27.15 por ciento; rand sudafricano, 5.45 por ciento; peso colombiano, 5 por ciento; corona noruega, 4.69 por ciento; real brasileño, 4.60 por ciento; rublo ruso, 4.07 por ciento; dólar neozelandés, 3.90 por ciento; corona sueca, 3.89 por ciento; won surcoreano, 3.64 por ciento; dólar australiano, 3.48 por ciento; shekel israelí, 3.33 por ciento, y el zloty polaco con 2.91 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: lira turca con 0.90 por ciento y el florín húngaro con 0.08 por ciento.
El peso argentino fue la divisa más depreciada debido a la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias, lo que aumenta la probabilidad de que gane la presidencia de ese país. Entre los objetivos de Milei se encuentran desmantelar el banco central y dolarizar la economía, lo que elevó la incertidumbre.
Por el contrario, la apreciación de la lira turca se debe a que el banco central de Turquía elevó la tasa de interés de 17.5 por ciento a 25 por ciento, siendo el tercer incremento consecutivo. Lo anterior es una señal de que los funcionarios de política monetaria están a favor de medidas agresivas para frenar la inflación, que se ubica en una tasa anual de 47.83 por ciento.
En Agosto, el euro tocó un mínimo de 1.0766 y un máximo de 1.1065 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2548 y un máximo de 1.2841 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.0425 y un máximo de 19.0711 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE