El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.13 por ciento o 2.2 centavos, cotizó 17.02 pesos, tocó un máximo de 17.2016 y un mínimo de 16.9728 pesos por dólar ante los riesgos que presenta la debilidad del mercado laboral del empleo y sus impactos en la decisión de la Reserva Federal para este mes de Septiembre.
La apreciación del peso mexicano se debe a que en Estados Unidos se publicó el reporte de empleo que muestra señales de deterioro. En Agosto se crearon 187 mil posiciones laborales, superó la expectativa del mercado de 170 mil empleos. No obstante, la creación de empleo de los dos meses previos (junio y julio) fueron revisadas a la baja en 110 mil posiciones. En los últimos tres meses la nómina no agrícola muestra que en promedio se crearon 150 mil empleos por mes. De hecho, la nómina no agrícola ahora muestra que en Junio se crearon 105 mil empleos, la menor cifra desde Diciembre del 2020.
Por otro lado, en la encuesta de los hogares la tasa de desempleo subió de 3.5 por ciento a 3.8 por ciento en Agosto, alcanzó su mayor nivel desde Febrero del 2022, como consecuencia de un incremento de 514 mil desempleados, el mayor aumento desde Abril del 2020. El número de desempleados se ubicó en 6.355 millones en agosto, el más alto nivel desde Enero del 2022.
Por su parte, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.1 por ciento, mostrando un aumento de 0.4 puntos porcentuales y ubicándose en su mayor nivel desde Mayo del 2022.
En cuanto a la tasa de participación laboral, subió a 62.8 por ciento, después de 5 meses consecutivos en 62.6 por ciento y ubicándose en su nivel más alto desde febrero del 2020, justo al inicio de la pandemia.
Por su parte, los salarios promedio por hora crecieron 0.2 por ciento mensual, por debajo de lo esperado y siendo la menor tasa de crecimiento desde Febrero del 2022. A tasa anual, los salarios crecieron 4.3 por ciento, disminuyeron desde 4.4 por ciento de Julio y ubicándose ligeramente por debajo de la expectativa del mercado (4.35 por ciento).
El reporte de empleo de agosto baja la probabilidad de un incremento en la tasa de interés en Septiembre, lo cual lleva al dólar a perder 0.18 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 1.08 por ciento; corona noruega, 0.79 por ciento; real brasileño, 0.78 por ciento; yen japonés, 0.59 por ciento; dólar neozelandés, 0.59 por ciento, y el peso chileno con 0.57 por ciento.
El peso mexicano es la divisa con la menor apreciación, pues un deterioro de la economía de Estados Unidos implica un riesgo para el crecimiento económico de México, debido a la estrecha relación entre ambas economías a través de las exportaciones.
En el mercado de capitales se registraron ganancias, principalmente en Estados Unidos. El Dow Jones muestra un avanzó de 0.42 por ciento, el S&P 500 0.57 por ciento y el Nasdaq 0.59 por ciento, impulsados por la especulación de que la Reserva Federal no subirá la tasa de interés en Septiembre.
En Europa se observa un desempeño mixto, con el FTSE 100 de Londres avanzó 0.45 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.28 por ciento, mientras que el DAX de Alemania perdió 0.11 por ciento. En Asia, el CSI 300 de Shanghai avanzó 0.70 por ciento.
En el mercado de materias primas también se registran ganancias. El precio del petróleo WTI avanzó 1.53 por ciento, cotizó en 84.87 dólares por barril, mientras que el precio del gas natural en Estados Unidos sube 1.95 por ciento. En el mercado de metales industriales, el aluminio avanzó 1.47 por ciento, el cobre 1.97 por ciento y el níquel 3.01 por ciento.
En cuanto a noticias relevantes, el Banco Popular de China dio a conocer que a partir del 15 de septiembre las instituciones financieras solamente necesitarán mantener en reservas el 4 por ciento de sus depósitos en divisas extranjeras, por debajo del 6 por ciento actual, con el objetivo de reducir la demanda por dólares y dar respaldo al yuan chino.
El yuan muestra una apreciación de 0.08 por ciento, cotizó 7.25 yuanes por dólar. En China también se publicó el PMI de manufactura elaborado por Caixin, subió de 49.2 a 51.0 puntos en Agosto, regresó a zona de expansión y superó las expectativas del mercado.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.97 y 17.10 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.10 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años no muestra cambios y se ubica en 9.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0798 a 1 mes, 17.5509 a 6 meses y 18.1235 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE