El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la cuarta depreciación al hilo, con una baja de 0.21 por ciento o 3.5 centavos, cotizó 17.21 pesos, tocó un máximo de 17.2992 y un mínimo de 17.1708 pesos.
El peso mexicano abrió por cuarta ocasión con pérdidas, inició el jueves pasado con el anuncio de la Comisión de Cambios de recortar el programa de coberturas cambiarias.
En esas cuatro sesiones el tipo de cambio ha subido 47.6 centavos o 2.85 por ciento. Este día el dólar se fortaleció 0.42 por ciento, de acuerdo al índice ponderado ante mayor aversión al riesgo por varias situaciones.
En China el PMI del sector servicios de Agosto se ubicó en 51.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 53.5 puntos. El indicador sigue ubicándose por encima del umbral de expansión de 50 puntos, pero es evidente que el sector continúa desacelerándose, ante la crisis del sector inmobiliario.
En Europa, continúan los riesgos de recesión. En la Eurozona el índice PMI compuesto de actividad total del mes de agosto se ubicó en 46.7 puntos, alcanzando un nivel no visto desde noviembre del 2020 (45.3). Con esto, el índice acumuló 3 meses consecutivos en zona de contracción. Por su parte, el índice PMI de actividad comercial del sector servicios se ubicó en 47.9 puntos, alcanzando su nivel más bajo desde febrero del 2021 (45.7) y ubicándose en zona de contracción por primera vez en el año.
Al interior de la Eurozona, destaca que las 4 principales economías se ubicaron en zona de contracción: España (48.6), Italia (48.2), Francia (46.0) y Alemania (44.6).
La economía estadounidense sigue mostrándose fuerte y se espera que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés en un nivel alto por un periodo prolongado.
En el mercado cambiario las divisas más depreciadas esta mañana: florín húngaro, 1.45 por ciento; dólar australiano, 1.33 por ciento; rublo ruso, 1.25 por ciento; zloty polaco, 1.00 por ciento; dólar neozelandés, 0.99 por ciento; peso chileno, 0.87 por ciento; won surcoreano, 0.83 por ciento; corona sueca, 0.82 por ciento; real brasileño, 0.76 por ciento; corona checa, 0.71 por ciento; corona noruega, 0.64 por ciento; yen japonés, 0.62 por ciento; corona danesa, 0.58 por ciento, y el euro con 0.57 por ciento.
Las únicas divisas apreciadas en la sesión fueron el peso colombiano, 0.07 por ciento, y el peso argentino con 0.01 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo sube a niveles no vistos desde Noviembre, debido a que el gobierno de Arabia Saudita dijo que continuará con su recorte en la producción petrolera de 1 millones de barriles diarios hasta diciembre.
El precio petróleo WTI ganó 1.94 por ciento y cotiza en 87.27 dólares por barril.
En cuanto a indicadores económicos, en la Eurozona también se publicó la inflación al productor (precios industriales de producción) correspondiente al mes de julio. La inflación al productor se ubicó en una tasa anual de -7.6 por ciento, hilando 11 meses consecutivos a la baja. A tasa mensual, la inflación al productor fue de -0.5 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.19 y 16.32 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años 10 años suben 4.1 puntos a 4.22 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 0.3 puntos base, ubicándose en 9.35 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.2567 a 1 mes, 17.8088 a 6 meses y 18.3802 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE