El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión por quinta ocasión consecutiva con depreciación, ahora de 0.91 por ciento o 15.9 centavos, cotizó 17.57 pesos, tocó un mínimo de 17.3962 y un máximo de 17.6740 pesos por dólar ante las decisiones de la Reserva Federal en los meses siguientes por una política monetaria restrictva.
Con esta depreciación, sumó el peso mexicano una caída de 4.99 por ciento o 83.5 centavos. Con la depreciación de este día, el tipo de cambio ha superado con fuerza la resistencia de 17.40 pesos, lo que eleva la probabilidad de que el tipo de cambio suba hacia el nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar, siempre y cuando rompa la resistencia intermedia de 17.70 pesos por dólar.
La sesión se caracterizó por un fortalecimiento del dólar, ante la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva e inclusive podría volver a subir la tasa de interés.
Por la mañana, en Estados Unidos se publicó el indicador ISM de servicios de agosto en 54.5 puntos, por arriba de los 52.5 puntos esperados por el mercado y ubicándose en su mayor nivel desde Febrero del año en curso.
Las señales de que el sector servicios está creciendo a un mayor ritmo de lo esperado, es consistente con un mayor riesgo de presiones inflacionarias, lo que a su vez podría obligar a la Fed a adoptar una postura más restrictiva.
Este día la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que los hacedores de política monetaria deberán ser pacientes mientras evalúan la información económica. Agregó que podría observarse un apretamiento adicional de la postura monetaria, dependiendo de la inflación económica que se vaya publicando. Sus comentarios se suman a los de otros oficiales de la Fed que desde la semana pasada han señalado que podría ser necesario volver a subir la tasa de interés.
El índice del dólar cerró la sesión con un incremento de 0.13 por ciento, subió en cuatro de las últimas cinco sesiones y acumuló en ese periodo un fortalecimiento de 1.60 por ciento.
Durante la sesión las divisas más depreciadas fueron el zloty polaco con 1.63 por ciento; peso mexicano, 0.91 por ciento; shekel israelí, 0.87 por ciento; rublo ruso, 0.57 por ciento; libra esterlina, 0.48 por ciento; florín húngaro, 0.40 por ciento; corona checa, 0.35 por ciento; sol peruano, 0.28 por ciento, y el franco suizo con 0.24 por ciento.
En la sesión pocas divisas ganaron terreno: peso colombiano, 0.24 por ciento; peso chileno, 0.17 por ciento; yen japonés, 0.04 por ciento; rand sudafricano, 0.4 por ciento; dólar australiano, 0.03 por ciento, y el euro con 0.02 por ciento.
La especulación de que la Reserva Federal podría ser más restrictiva también ocasionó pérdidas en el mercado de capitales. En Estados Unidos el Dow Jones perdió 0.57 por ciento, el S&P 500 0.70 por ciento y el Nasdaq 1.06 por ciento.
Durante la sesión del jueves será clave la publicación en México de la inflación de agosto, que Grupo Financiero BASE estima en una tasa mensual de 0.57 por ciento y anual de 4.65 por ciento. De confirmarse, sería la menor tasa de inflación anual para un mes desde Febrero del 2021.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0703 y un máximo de 1.0749 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2482 y un máximo de 1.2588 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.6509 y un máximo de 18.9596 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE