El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.48 por ciento u 8.3 centavos, cotizó 17.36 pesos, tocó un mínimo de 17.2472 y un máximo de 17.3647 pesos por dólar por el posible impacto en la decisión de la Reserva Federal por un alza en la inflación.
El dólar avanzó 0.19 por ciento a que el mercado se está posicionando para la publicación mañana de la inflación en Estados Unidos, pues se anticipa que subirá de 3.2 por ciento en julio a 3.6 por ciento en Agosto, principalmente por un incremento de los precios de energéticos.
Ante la evidencia de mayores presiones inflacionarias el mercado podría especular que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo, por lo que no se descarta que el dólar seguirá fortaleciéndose en las próximas sesiones.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno este día: rublo ruso, 1.57 por ciento; won surcoreano, 0.28 por ciento; rupia india, 0.13 por ciento ,y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento.
Las divisas con la mayor depreciación fueron el zloty polaco con 0.92 por ciento; florín húngaro, 0.80 por ciento; rand sudafricano, 0.68 por ciento; corona checa, 0.58 por ciento; corona noruega, 0.52 por ciento; peso mexicano, 0.58 por ciento; peso chileno, 0.47 por ciento, y la corona danesa con 0.40 por ciento.
En el mercado de materias primas, el petróleo WTI inició la sesión con ganancia de 1.42 por ciento, cotizó en 88.53 dólares por barril, tocó un máximo de 88.61 dólares por barril, no visto desde el 15 de Noviembre del 2022.
El alza en el precio del petróleo se debe a la publicación del reporte mensual de la OPEP, en el que se menciona que el mercado mundial enfrentará un déficit de suministro de más de 3 millones de barriles diarios durante el cuarto trimestre del 2023, como consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de extender sus recortes a la producción.
De acuerdo con el cartel petrolero, los inventarios se han reducido drásticamente en el tercer trimestre y esperan que caigan cerca de 3.3 millones de barriles diarios de Octubre a Noviembre. Asimismo, mencionan que las reservas de petróleo en las economías desarrolladas están cerca de 114 millones de barriles por debajo del promedio observado de 2015 a 2019.
Se anticipa que pueden seguir los incrementos de los precios del petróleo y de otros energéticos como la gasolina, lo que podría crear presiones inflacionarias adicionales hacia el cierre del año y obligar a los principales bancos centrales del mundo a mantener posturas monetarias restrictivas.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.23 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.7 puntos base a 4.28 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base, ubicándose en 9.79 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.18 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4535 a 1 mes, 17.9105 a 6 meses y 18.4787 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE