El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.34 pesos por dólar, registró una depreciación de 0.81 por ciento o 13.9 centavos, la segunda más alta en el inicio de jornada cambiaria, detrás del peso colombiano.
En el mercado cambiario la mayoría de los principales cruces frente al dólar pierden, pues de acuerdo al índice ponderado, el dólar ganó 0.28 por ciento, alcanzó su nivel más alto desde el 7 de Marzo.
El mercado considera que los bancos centrales mantendrán las tasas de interés elevadas por más tiempo. En Estados Unidos, funcionarios de la Reserva Federal han mantenido una postura monetaria restrictiva mencionando que es posible al menos otro aumento a la tasa y que los costos de endeudamiento pueden permanecer altos más tiempo para llevar a la inflación hasta su objetivo del 2 por ciento.
Entre los miembros más restrictivos se encuentra la gobernadora Michelle Bowman, quien señaló que probablemente será necesario más de un aumento, mientras que la presidenta de Fed de Boston, Susan Collins, dijo que un mayor ajuste no está descartado.
Ante la especulación sobre la posibilidad de que la Fed vuelva a subir la tasa, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 9.36 puntos base y alcanzó un máximo de 5.5293 por ciento, nivel no visto desde el 18 de Octubre del 2007.
Este ascenso ocasionó pérdidas en el mercado de capitales. En Estados Unidos, el Dow Jones bajó 0.18 por ciento, el S&P 500 0.25 por ciento y el Nasdaq 0.31 por ciento.
Aunque, en general, el nivel de precios a nivel global se ha reducido, los riesgos de más presiones inflacionarias continúan, ante el aumento en el precio del petróleo.
Desde el 14 de Junio el precio del WTI se ha incrementado en 31.86 por ciento, ante riesgos de escasez de suministros, con la menor exportación de Rusia y la menor producción de Arabia Saudita, mientras que la demanda en Estados Unidos permanece fuerte. Este día el precio del petróleo WTI inició la sesión con pocos cambios, ganó 0.13 por ciento, cotizó en 90.15 dólares por barril.
Mientras tanto, en China continúa el riesgo en el sector inmobiliario, ya que el Grupo Evergrande canceló una reunión con acreedores.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: peso colombiano con 0.85 por ciento; peso mexicano, 0.81 por ciento; peso chileno, 0.66 por ciento; florín húngaro, 0.63 por ciento; franco suizo, 0.52 por ciento; real brasileño, 0.42 por ciento; rublo ruso, 0.42 por ciento, y la corona danesa con 0.38 por ciento.
Las divisas más apreciadas: corona sueca, 0.58 por ciento; ringgit de Malasia, 0.06 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.05 por ciento; dólar canadiense, 0.04 por ciento; dólar neozelandés, 0.02 por ciento, y la corona noruega con 0.01 por ciento.
La apreciación de la corona sueca se debe a que el Riksbank comenzó un programa de coberturas cambiarias que abarca cerca del 25 por ciento de sus reservas de divisas, con el fin de limitar las pérdidas del banco central si la corona se aprecia.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.25 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 9.36 puntos base y alcanzó un máximo de 5.5293 por ciento, nivel no visto desde el 18 de octubre del 2007. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 6.1 puntos base, ubicándose en 9.83 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.06 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4530 a 1 mes, 17.9057 a 6 meses y 18.4383 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE