Peso mexicano abrió con ligera depreciación de 0.10%

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 17.69 pesos, tocó un mínimo de 17.5937 y un máximo de 17.7382 pesos.

La cotización del peso no muestra una dirección clara pues los participantes del mercado están en espera del anuncio de política monetaria del Banco de México hoy a las 13:00 horas, en el que se espera que la Junta de Gobierno mantenga la tasa de interés sin cambios en 11.25 por ciento.

Las cuestiones relevantes se prevén en la actualización de las expectativas de inflación y saber si los miembros de la Junta de Gobierno ven riesgos adicionales para la inflación debido a la proyección de un mayor déficit presupuestario en el Paquete Económico 2024.

En el mercado cambiario, el dólar perdió terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, con el índice ponderado retrocedió 0.18 por ciento.

La corrección a la baja del dólar se debe a que en Estados Unidos se publicó la revisión a las cifras del PIB del segundo trimestre. El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en 2.1 por ciento trimestral anualizado, pero el crecimiento del consumo privado fue revisado a la baja de 1.7 por ciento trimestral anualizado a 0.8 por ciento, principalmente debido al consumo de servicios, cuyo crecimiento fue revisado a la baja de 2.2 por ciento a 1.0 por ciento.

En la revisión de las cifras del consumo privado no cambia la perspectiva para la economía de Estados Unidos ni para la política monetaria de la Reserva Federal, pues se trata de datos del segundo trimestre.
De índice del dólar alcanzó ayer miércoles su mayor nivel desde el 30 de Noviembre del 2022, por lo que se anticipaba una corrección.

Se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal hará otro incremento de la tasa de interés antes de que termine el año, por lo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.5 puntos base a 4.65 por ciento, alcanzando un máximo de 4.6861 por ciento, su mayor nivel desde el 16 de octubre del 2007.

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 59.7 puntos base en 2021, 236.5 puntos base en 2022 y ha subido 76.8 puntos base en 2023. Por lo anterior, el precio de este instrumento ha caído durante 3 años consecutivos, algo no visto desde 1928.

Durante la sesión el mercado estará atento a comentarios de oficiales de la Fed. Hace unos minutos el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó que es posible bajar la inflación sin que ocurra una recesión y que las expectativas de inflación de largo plazo parecen estar bien ancladas.

No hizo comentarios directos sobre el futuro de la tasa de interés. A las 11:00 horas está agendada la participación de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook.

El presidente de la Fed, Jerome Powell participará en un evento de la Reserva Federal a las 14:00 horas, en donde atenderá una sesión de preguntas. Finalmente, a las 17:00 horas, el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, hablará sobre política monetaria.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana son el dólar australiano con 0.63 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento; libra esterlina, 0.45 por ciento; peso chileno, 0.44 por ciento; dólar neozelandés, 0.39 por ciento; shekel israelí, 0.37 por ciento; franco suizo, 0.32 por ciento, y el euro con 0.30 por ciento.

Las divisas depreciadas fueron la lira turca con 0.78 por ciento; peso colombiano, 0.41 por ciento; real brasileño, 0.23 por ciento; peso mexicano, 0.10 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.09 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.42 y 17.70 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.5 puntos base a 4.65 por ciento, alcanzando un máximo de 4.6861 por ciento, su mayor nivel desde el 16 de octubre del 2007. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.8 puntos base, ubicándose en 10.12 por ciento y tocando un máximo de 10.15 por ciento, no visto desde el 14 de mayo del 2008.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.57 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7816 a 1 mes, 18.2384 a 6 meses y 18.8042 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...