El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.94 por ciento o 16.4 centavos, cotizó 17.38 pesos, tocó un máximo de 17.5652 y un mínimo de 17.3498 pesos por dólar por la decisión de Banco de México, corrección en el billete verde y aumento en precio del petróleo.
La apreciación del peso mexicano se debe a que el banco central mantuvo su tasa de interés sin cambios en 11.25%, pero envió un comunicado que puede ser considerado restrictivo.
Por un lado, revisaron al alza sus proyecciones de inflación, con el pronóstico para el cuarto trimestre del 2023 subió de 4.6 por ciento a 4.7 por ciento anual y el pronóstico para el cuarto trimestre del 2024 subiendo de 3.1 por ciento a 3.4 por ciento anual.
Asimismo, se agregó como riesgo al alza para la inflación la resiliencia de la economía, que puede hacer que la inflación baje a un ritmo más lento de lo previsto. No se descarta que Banco de México haga otro incremento en la tasa de interés antes que termine el año y los recortes podrían empezar hasta la segunda mitad del 2024.
El dólar extiende su corrección a la baja, perdió 0.39 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante una menor especulación sobre incrementos futuros a la tasa de interés de la Fed.
Ayer jueves los oficiales de la Reserva Federal no hablaron sobre perspectivas económicas ni el futuro de la política monetaria, lo que permitió un relajamiento de los mercados.
Este día en Estados Unidos se publicó el ingreso personal de Agosto, que creció 0.4 por ciento mensual, en línea con las expectativas, mientras que el consumo personal creció 0.4 por ciento mensual, por debajo del 0.5 por ciento esperado y desacelerándose desde un crecimiento de 0.9 por ciento en Julio.
Por su parte, el índice de precios de consumo personal (PCE deflator) seguido de cerca por la Reserva Federal, mostró un incremento mensual de 0.4 por ciento, por debajo de la expectativa de 0.5 por ciento y registrando un incremento en precios a una tasa anual de 3.5 por ciento, en línea con las expectativas.
A pesar de que la tasa anual del índice general ha subido durante dos meses consecutivos, el índice subyacente muestra una tasa anual de 3.9 por ciento, su menor nivel desde mayo del 2021 y una tasa mensual de 0.1 por ciento, la menor desde noviembre del 2020.
Se registraron ganancias para el precio del petróleo, el WTI avanzó 1.35 por ciento y cotizó en 92.95 dólares por barril, con lo que acumula un incremento en el mes de 11.14 por ciento.
El incremento se debe a que Rusia eliminará casi por completo sus exportaciones de diésel en Octubre, luego de que el gobierno limitó las exportaciones para evitar incrementos en precios internos.
Este cierre de mes favorece las correcciones en los precios de los activos, ante cambios en los portafolios de inversión. En el mercado de capitales el FTSE 100 de Londres avanzó 0.63 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.19 por ciento y el DAX de Alemania 1.23 por ciento.
En el DAX se observó un volumen de operación 65 por ciento superior al promedio de los últimos 100 días. En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.49 por ciento, el S&P 500 0.61 por ciento y el Nasdaq 0.93 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: dólar neozelandés, 1.12 por ciento; florín húngaro, 1.00 por ciento; corona noruega, 0.98 por ciento; peso mexicano, 0.94 por ciento; peso chileno, 0.87 por ciento; dólar australiano, 0.87 por ciento, y el peso colombiano con 0.84 por ciento.
Las divisas que se depreciaron: rublo ruso con 0.63 por ciento; lira turca, 0.05 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.33 y 17.56 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.2 puntos a 4.52 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 1.8 puntos base, ubicándose en 9.94 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.13 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4525 a 1 mes, 17.9022 a 6 meses y 18.4555 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE