El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.35 por ciento o 6.3 centavos, cotizó 17.74 pesos, tocó un mínimo de 17.6028 y un máximo de 17.7828 pesos por una expectativa de altas tasas de interés en un periodo prolongado en la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano se debe al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, ante la expectativa que la Reserva Federal subirá una vez más la tasa de interés antes de que termine el año y la mantendrá en un nivel elevado por un periodo prolongado. Ayer por la tarde, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, mencionó que la Reserva Federal probablemente tendrá que volver a subir la tasa en 2023 y mantenerla en un nivel elevado el siguiente año, para lograr que la inflación regrese al objetivo del 2 por ciento.
Por su parte, esta mañana el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, reiteró su respaldo a una postura monetaria restrictiva y mencionó que le gustaría mantener sin cambios la tasa por un largo periodo.
La cautela del mercado también fortalece al dólar, pues los participantes están en espera de indicadores económicos clave en Estados Unidos. Este día a las 8:00 horas se publican las vacantes laborales de Agosto, mañana la encuesta ADP de empleo de Septiembre, el jueves la balanza comercial de Agosto y el Viernes el reporte de empleo de Septiembre, en donde se anticipa la creación de 170 mil posiciones laborales. Una publicación de datos positivos y que superen las expectativas del mercado podrían seguir fortaleciendo al dólar frente a sus principales cruces.
Por la expectativa sobre la política monetaria, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.2 puntos base, ubicándose en 4.72 por ciento y tocando un máximo de 4.7474 por ciento, nuevo máximo desde el 15 de Agosto del 2007.
El índice del dólar inició la sesión con un avance de 0.20 por ciento y acumuló un incremento en la semana de 0.86 por ciento, tocó un nuevo máximo desde el 30 de Noviembre del 2022.
La única divisa que ganó terreno esta mañana fue el florín húngaro, con 0.57 por ciento. Las divisas más depreciadas fueron: dólar australiano, 0.90 por ciento; dólar neozelandés, 0.77 por ciento; rand sudafricano, 0.59 por ciento; corona sueca, 0.46 por ciento; corona noruega, 0.42 por ciento; franco suizo, 0.41 por ciento; real brasileño, 0.40 por ciento; peso mexicano, 0.35 por ciento, y el dólar canadiense con 0.34 por ciento.
En las divisas relevantes continúa la tendencia de depreciación del yen, el euro y la libra. El yen japonés tocó un máximo de 149.98 yenes, no visto desde el 21 de Octubre del 2022, debido a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá las tasas de interés en terreno negativo, en contraste con la Reserva Federal que muestra una postura restrictiva.
Por la cercanía del tipo de cambio al nivel de 150 yenes, se especula que el gobierno de ese país podría intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación, tal como ocurrió en Septiembre y Octubre del 2022.
Por su parte, el euro registró una depreciación de 0.13 por ciento y cotizó en mil 0463 dólares, tocó un mínimo de 1.0460 dólares, su peor nivel desde el 7 de Diciembre del 2022, también ante la expectativa de una política monetaria divergente respecto a la Reserva Federal de Estados Unidos.
La libra esterlina tocó un mínimo de 1.2052 dólares, su peor nivel desde el 16 de Marzo de este año, ante la expectativa de una mayor desaceleración económica. Para este no se han publicado indicadores económicos en Reino Unido, pero ayer se publicó que los precios de vivienda cayeron 5.3 por ciento anual en Septiembre, acumularon 8 meses al hilo de contracción.
En el mercado de capitales se registran pérdidas desde la sesión asiática. El Nikkei 225 perdió 1.64 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 2.69 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 0.30 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.33 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.01 por ciento y el DAX de Alemania 0.92 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.45 por ciento, el S&P 500 0.63 por ciento y el Nasdaq 0.79 por ciento. Las pérdidas son consecuencia de la expectativa de que la Fed podría volver a subir la tasa de interés.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.69 y 17.83 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.2 puntos base, ubicándose en 4.72 por ciento y tocando un máximo de 4.7474 por ciento, nuevo máximo desde el 15 de agosto del 2007. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.4 puntos base, ubicándose en 9.96 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.68 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.8229 a 1 mes, 18.2850 a 6 meses y 18.8519 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE