Peso mexicano cerró jornada como el más depreciado

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 2.25 por ciento o 39.8 centavos, cotizó 18.07 pesos, tocó un mínimo de 17.6028 y un máximo de 18.0773 pesos, nivel no visto desde el 02 de Mayo del 2023 porque mercados anticipan alza adicional de la Reserva Federal antes de que termine el año.

El peso mexicano se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, resultado de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.22 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de Noviembre del 2022.

El dólar estadounidense ganó fuerza pues el mercado ha comenzado a descontar un incremento adicional a la tasa de interés de la Reserva Federal antes de que termine el año.

Los factores que han fortalecido esta expectativa son la expresiones del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien mencionó que está a favor de mantener la tasa en un nivel elevado por un largo periodo de tiempo.

En comentarios posteriores ante medios mencionó que tal vez solo sería apropiado un recorte a la tasa de 25 puntos base hacia finales del 2024.

Por su parte la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, dijo que sería apropiado otro incremento a la tasa en el anuncio del 1 de Noviembre si durante Octubre la economía muestra un desempeño similar a Septiembre.

A pesar de que Raphael Bostic y Loretta Mester son miembros del FOMC sin voto en 2023, tendrán voto a partir del 2024, por lo que sus comentarios dan una visión sobre el camino probable de la tasa de interés el próximo año y resultan muy relevantes para el mercado.

Además, en Estados Unidos las vacantes laborales se ubicaron en 9 mil 610 millones en Agosto, subieron 690 mil respecto a Julio, dato que a su vez fue revisado al alza de 8.827 a 8. 920 millones de vacantes.

El crecimiento de las vacantes es una señal positiva para el mercado laboral y permite a los participantes especular que los indicadores de empleo que se publicarán en la semana serán positivos.

Mañana se publica la encuesta ADP de empleo de Septiembre y se espera la creación de 150 mil posiciones laborales, mientras que el viernes se publicará la nómina no agrícola, que el mercado espera que muestre la creación de 170 mil posiciones laborales.

Entre los principales cruces del dólar la mayoría de las divisas registraron caídas, las más depreciadas: peso mexicano, 2.25 por ciento; real brasileño, 2.04 por ciento; peso colombiano, 1.39 por ciento; corona noruega, 0.98 por ciento; dólar australiano, 0.96 por ciento; peso chileno, 0.92 por ciento; rand sudafricano, 0.67 por ciento, y el sol peruano con 0.67 por ciento.

Con la depreciación del real brasileño, la paridad alcanzó 5.1706 reales por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 29 de Marzo del 2023. La única divisa que se apreció fue el yen japonés, con un avance de 0.56 por ciento y cotizó en 149.02 yenes por dólar. El yen borró sus pérdidas ante rumores de que el gobierno se estaba preparando para intervenir en el mercado cambiario y frenar la caída del yen.

La caída de la mayoría de las divisas ocurrió a la par de un incremento de las tasas de interés de los activos del Tesoro. Este día la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 11 puntos base y se ubicó en 4.78 por ciento, tocando un máximo de 4.8081 por ciento, no visto desde el 14 de agosto del 2007.

Aunque en el corto plazo la reacción del mercado cambiario parece estar determinada principalmente por las expectativas para la política monetaria de Estados Unidos, no se puede pasar por alto que el peso fue la divisa más depreciada.

De hecho, en Septiembre y lo que va de Octubre, el peso mexicano se ubica como la tercera divisa más depreciada, cayó 6.08 por ciento, sólo por detrás del zloty polaco con 6.75 por ciento y el peso chileno con 7.05 por ciento.

Un factor que pone al peso mexicano en una posición vulnerable es la aversión al riesgo con respecto a México, en particular preocupación por la estabilidad de las finanzas públicas. Hay que recordar que el 8 de septiembre se publicó el Paquete Económico 2024, en donde se considera un alto déficit presupuestario de 4.9 por ciento del PIB, algo no visto desde 1988.

También se aceleraron las salidas de capitales de cartera. En Septiembre hasta el día 22, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del exterior muestra una salida de 21 mil 883.35 millones de pesos (mdp), mientras que en el año suma una salida de 54 mil 171.81 mdp y en el año la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros ha caído 3.17 por ciento.

En el mercado de capitales se registraron pérdidas generalizadas. En Europa el FTSE 100 de Londres perdió 0.54 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.01 por ciento y el DAX de Alemania 1.06 por ciento. En Estados Unidos el Dow Jones perdió 1.29 por ciento y en el año muestra un retroceso de 0.44 por ciento. Por su parte, el S&P 500 perdió 1.37 por ciento y el Nasdaq 1.87 por ciento. Al interior del S&P 500 las emisoras que más cayeron fueron del sector de consumo discrecional, perdiendo en promedio 2.59 por ciento, seguido de bienes raíces con 1.90 por ciento y tecnologías de información con 1.82 por ciento. La debilidad del mercado de capitales es consistente con la expectativa de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 1.74 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0448 y un máximo de 1.0493 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2052 y un máximo de 1.2102 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.4551 y un máximo de 18.9229 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...