Las actividades productivas se relacionan con el avance tecnológico en la inteligencia artificial y la ciberseguridad y se debe impulsar un marco regulatorio basado en la prevención, formación y capacitación para proteger correctamente los activos y derechos de las personas, coincidieron legisladores y especialistas coincidieron en el Senado de la República.
Durante la mesa de trabajo, “Ciber Seguridad y Gestión de Riesgos”, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, expresó que es necesario que desde el ámbito legislativo se impulse una regulación muy responsable en materia de inteligencia artificial y ciberseguridad.
Agregó que los diálogos forman parte de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la cual tiene el propósito de sumar, reconocer y fortalecer el ecosistema de la inteligencia artificial en México, a partir de un diálogo abierto, plural, integral e interdisciplinario.
La también organizadora del encuentro, indicó que las mesas de trabajo, forman parte de los ejes fundamentales de la Alianza, en acompañamiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Lagunes Soto Ruíz dijo que deben integrarse esfuerzos multidisciplinarios en los que participe la academia, la iniciativa privada, los organismos internacionales y autónomos, para hacer un diagnóstico y una propuesta de política pública y de regulación en la materia.
En su oportunidad, el senador del grupo plural, Gustavo Enrique Madero Muñoz, señaló que la mejor estrategia es la prevención, por lo que es fundamental llevar a cabo los trabajos que permitan “prepararnos, capacitarnos y generar las mejores prácticas en materia de ciberseguridad, para beneficio de todos”.
Refirió que la sociedad y su economía cada vez dependen más de las herramientas digitales, por lo que impulsar una regulación en la materia se vuelve fundamental para proteger los activos intangibles y los derechos de las personas.
El diputado Javier López Casarín, del PVEM, dijo que es necesario que en las mesas de trabajo se debe establecer un área jurídica que comience a elaborar una legislación en materia de ciberseguridad e inteligencia artificial, que ponga énfasis en las recomendaciones de los organismos internacionales.
El investigador y jefe del Laboratorio de Ciberseguridad en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional Eleazar Aguirre Anaya, advirtió que la administración pública en México, no cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes para hacer frente a las amenazas en materia de ciberseguridad.
Enfatizó que la política de ciberseguridad debe impulsarse entre gobierno, industria y comercio, a fin de aprovechar todos los recursos disponibles que permitan resolver los problemas nacionales en esta materia.
Además, apuntó, el diseño de una inteligencia artificial segura se debe generar mediante un marco conceptual, el cual tenga bien definidas las metas, alcances a mediano y largo plazos, y que garantice el desarrollo de la tecnología nacional.