Peso mexicano cerró con depreciación por una posible política monetaria restrictiva en 2024

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 18.32 pesos, registró una depreciación de 0.40 por ciento o 7.2 centavos con una cotización máxima de 18.3955 y una mínima de 18.2372 pesos ante una expectativa de política monetaria restrictiva en Estados Unidos en lo que resta de 2023 y en la primera mitad de 2024.

La mayoría de los principales cruces frente al dólar perdió terreno en la sesión, pues mañana se publicará el PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, para el cual Grupo Financiero Base estima una tasa trimestral anualizada de 3.20 por ciento.

Asimismo, el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal del 01 de Noviembre, anticipa una postura monetaria restrictiva el resto del 2023 y la primera mitad del 2024. C


La expectativa de que el crecimiento del PIB de Estados Unidos sea fuerte y que la Fed mantendrá la tasa de interés alta, llevó al dólar estadounidense a ganar 0.32 por ciento, de acuerdo al índice ponderado. El dólar también se fortaleció por un repunte de las tasas de rendimientos de los activos del Tesoro.

La Tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 12.7 puntos base a 4.95 por ciento en la expectativa de un crecimiento económico fuerte durante el tercer trimestre.


En la sesión se publicó la decisión de política monetaria del Banco de Canadá (BoC, por sus siglas en inglés) y aunque mantuvo la tasa de interés sin cambios en el 5 por ciento, dejó la puerta abierta a nuevos aumentos, pues se espera que la inflación se mantenga elevada por más tiempo.

En su informe, el BoC señaló que hay evidencia de que los incrementos anteriores de las tasas de interés hasta ahora frenan la actividad económica, por lo que se revisó a la baja la protección del crecimiento.

Para 2023 la proyección se revisó de 1.8 por ciento a 1.2 por ciento y para 2024 de 1.2 por ciento a 0.9 por ciento. Sin embargo, el BoC espera que la inflación promedie 3 por ciento en 2024, frente a una proyección del 2.5 por ciento en Julio.

La mayoría de las divisas entre los principales cruces frente al dólar perdieron terreno en la sesión, siendo las más depreciadas: dólar australiano, 0.71 por ciento; dólar neozelandés, 0.68 por ciento; corona checa, 0.61 por ciento; florín húngaro, 0.54 por ciento; won surcoreano, 0.47 por ciento; rand sudafricano, 0.44 por ciento, y el zloty polaco con 0.41 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 0.53 por ciento; peso chileno, 0.30 por ciento; rublo ruso, 0.22 por ciento; ringgit de Malasia, 0.12 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.

Asimismo, en el transcurso de la sesión se elevó una vez más la aversión al riesgo por el conflicto entre Israel y Hamás, ya que se dio a conocer que Estados Unidos estaba reforzando sus bases en Medio Oriente, lo que se suma a las tensiones regionales.

El ejército de Israel ha intensificado su bombardeo a Gaza, mientras que se prepara para una invasión terrestre.

Hay que destacar que en México se ha observado una mayor aversión al riesgo ante acontecimientos que podrían generar volatilidad y causar riesgos para el crecimiento económico del país.

De hecho, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath mencionó en una conferencia que uno de los riesgos al alza para la inflación son los estímulos fiscales del gobierno en el presupuesto del 2024.

Agregó que la política monetaria frena la actividad económica, mientras que la política fiscal la acelera. La falta de coordinación de la política monetaria y fiscal dificulta el trabajo del Banco de México para contener la inflación.

El mercado de capitales cerró con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se dieron en Estados Unidos en antesala a la publicación del PIB del tercer trimestre.

El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.32 por ciento, el NASDAQ Composite registró una pérdida de 2.43 por ciento, la caída más profunda desde el 21 de Febrero de este año.

Por su parte, el S&P 500 cerró con una pérdida de 1.43 por ciento, la más grande en el mes. La caída se da debido a los sectores de: servicios de comunicación (-5.89 por ciento), consumo discrecional (-2.40 por ciento) e inmobiliario (-2.07 por ciento).

A nivel emisoras, destacan las pérdidas de Google (-9.50 por ciento), emisora que ayer publicó sus ganancias trimestrales y muestra su peor caída desde marzo del 2020, Amazon (-5.58 por ciento), Nvidia (-4.37 por ciento) y Meta (-4.17 por ciento). Google y Meta pertenecen al sector de servicios de comunicación.

Posterior al cierre, Meta publicó su reporte trimestral, destacando una ganancia de 34.2 mil millones de dólares, por encima de la expectativa de 33.5 mil millones. Asimismo, la cantidad de usuarios que utilizan sus plataformas (Whatsapp, Instagram y Facebook) subió 7 por ciento respecto al año pasado.

El índice del S&P 500 Equal Weight Index mostró una ganancia de 0.65 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones consecutivas a la baja y mostró un gran contraste con el índice de S&P 500.

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.04 por ciento, el DAX alemán cerró con un pequeño avance de 0.08 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 0.33 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.01 por ciento, los sectores ganadores fueron: consumo discrecional (+5.20 por ciento), materiales (+1.95 por ciento), financiero (+1.54 por ciento) y consumo básico (+1.20 por ciento).

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0566 y un máximo de 1.0607 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2111 y un máximo de 1.2176 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.2958 y un máximo de 19.4450 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...