El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.35 por ciento o 6.5 centavos, cotizó 18.26 pesos, tocó un máximo de 18.4244 y un mínimo de 18.2592 pesos por un buen desempeño económico en Estados Unidos y sus repercusiones en las exportaciones mexicanas y remesas.
La apreciación del peso mexicano se debe a que en Estados Unidos se publicó el PIB del tercer trimestre, mostró un crecimiento trimestral anualizado de 4.9 por ciento, superó las expectativas del mercado, la mayor tasa desde el cuarto trimestre del 2021. A tasa trimestral el PIB creció 1.2 por ciento y a tasa anual el crecimiento fue de 2.9 por ciento. En el año el PIB registra un crecimiento anual promedio de 2.3 por ciento.
Dentro de los componentes del PIB, el consumo privado tuvo la mayor contribución al crecimiento trimestral anualizado con 2.69 puntos porcentuales (pp), con el sector servicios explicando la mayor parte con 1.62 pp, mientras que el consumo de bienes explicó 1.08 pp.
Por su parte, la inversión fija bruta privada tuvo una contribución al crecimiento del PIB de 1.47 pp, la inversión no residencial mostró una contribución nula, la residencial una contribución de 0.15 pp y los inventarios una contribución de 1.32 pp.
El gasto de gobierno tuvo una contribución positiva de 0.79 pp, mientras que las exportaciones netas tuvieron una contribución negativa de 0.08 pp.
La suma de las contribuciones de consumo privado, inversión fija bruta privada, gasto de gobierno y exportaciones netas dan el crecimiento anualizado de 4.87 por ciento, que se redondea a 4.9 por ciento.
El fuerte crecimiento se debe al consumo que a su vez está respaldado por la fuerte creación de empleo. En el año el sector público ha impulsado la creación de empleo y si se mantiene la tendencia es probable que en 2023 el sector público muestre la mayor creación de posiciones laborales desde 1967.
Con el crecimiento publicado este día, se estima que la economía de Estados Unidos crecerá 2.5 por ciento en el 2023. Esto sería una aceleración en el crecimiento desde el reportado en 2022 de 1.9 por ciento.
Para 2024 se prevé que el PIB siga con crecimiento y se estima una tasa anual de 2.2 por ciento y para 2025, después de las elecciones generales en Estados Unidos, se espera una desaceleración en el crecimiento a 1.3 por ciento.
El peso es una de las divisas más apreciadas esta mañana, pues México es el principal socio comercial de Estados Unidos, por lo que una aceleración del crecimiento estadounidense es una buena noticia para el crecimiento económico de México vía exportaciones y remesas.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el rand sudafricano con 0.68 por ciento; florín húngaro, 0.47 por ciento; dólar neozelandés, 0.28 por ciento; zloty polaco, 0.25 por ciento, y el dólar australiano con 0.19 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano con 0.76 por ciento; shekel israelí, 0.46 por ciento; rublo ruso, 0.36 por ciento; rupia de Indonesia, 0.31 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.28 por ciento.
La depreciación del won surcoreano ocurre a pesar de que en ese país se publicó un crecimiento en el tercer trimestre de 0.6 por ciento trimestral y 1.4 por ciento anual, superaron las expectativas del mercado y respaldando la expectativa de que el Banco de Corea mantendrá la tasa de interés sin cambios en 3.5 por ciento debido a los riesgos al alza para la inflación.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.17 y 18.36 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.2 puntos base, ubicándose en 4.91 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.9 puntos base, ubicándose en 10.26 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.25 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3579 a 1 mes, 18.7783 a 6 meses y 19.4198 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE