El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 18.01 pesos, registró apreciación de 0.74 por ciento o 13.4 centavos, tocó un máximo de 18.1771 y un mínimo de 18.0008 pesos por dólar por una expectativa favorable en la mayor economía del bloque América del Norte.
La apreciación del peso mexicano se debe a mayor optimismo en torno al crecimiento económico de Estados Unidos, ya que México se beneficia vía exportaciones y remesas.
Este día se publicó el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, el cual mostró un incremento de 3.4 por ciento anual en Septiembre, empatando con el dato de Agosto y en línea con la expectativa del mercado.
Por su parte, el índice subyacente, se ubicó en 3.7 por ciento anual, en línea con la expectativa del mercado y ubicándose en su menor nivel desde Mayo del 2021. Esto es positivo, pues implican menos presiones inflacionarias.
Por otro lado, el ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.3 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado de 0.4 por ciento y desacelerándose desde el dato de Agosto de 0.4 por ciento.
Por su parte, el ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.3 por ciento mensual. A tasa anual, el ingreso personal disponible creció 7.1 por ciento, el más bajo en el año. Por su parte, el ingreso personal real disponible mostró una caída de 0.1 por ciento en septiembre, disminuyendo por cuarto mes consecutivo por primera vez desde el periodo de Agosto 2021 a Enero del 2022.
Al interior, se observó un aumento en los salarios de 0.4 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 5.3 por ciento, la más baja desde marzo del 2021. Por su parte, la tasa de ahorro en septiembre se ubicó en 3.4 por ciento, disminuyendo desde 4.0 por ciento en agosto y ubicándose en su nivel más bajo en el año. El consumo personal mostró un crecimiento mensual de 0.7 por ciento en septiembre, por encima del promedio de este año y de la expectativa del mercado de 0.52 por ciento.
El incremento en el precio del petróleo con el WTI ganó 1.03 por ciento, cotizó en 84.04 dólares por barril. Una vez más se ha complicado el panorama geopolítico en el Medio Oriente, ya que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo ataques a 2 instalaciones en Siria vinculadas a los rebeldes Hutíes de Irán, lo que revivió el riesgo de un conflicto más amplio en la región que pueda afectar la oferta de petróleo.
En el mercado cambiario la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganan, ya que el dólar estadounidense se debilita 0.23 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.
Las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.88 por ciento; real brasileño, 0.82 por ciento; shekel israelí, 0.74 por ciento; peso mexicano, 0.74 por ciento; rublo ruso, 0.72 por ciento; peso colombiano, 0.66 por ciento; dólar australiano, 0.55 por ciento, y el yen japonés con 0.39 por ciento.
Las monedas más depreciadas fueron el franco suizo, 0.28 por ciento; zloty polaco, 0.15 por ciento; rupia de Indonesia, 0.13 por ciento; lira turca, 0.09 por ciento, y la corona sueca con 0.07 por ciento.
En cuanto al mercado de capitales se observan resultados mixtos. En Europa, el Dax de Alemania ganó 0.35 por ciento, el FTSE 100 de Inglaterra cayó 0.03 por ciento y el CAC 40 de Francia retrocedió 0.50 por ciento. Por su parte, en Estados Unidos, el Dow Jones perdió 0.20 por ciento, mientras que el S&P 500 ganó 0.13 por ciento.
En Asia, el mercado de capitales cerró con ganancias, ante señales de que la actividad económica de China podría repuntar. Los índices Shanghai y Shenzhen Composit a ganaron 0.99 y 1.82 por ciento respectivamente, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 2.08 por ciento y el Nikkei de Japón se incrementó 1.27 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.96 y 18.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.8 puntos base a 4.87 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.6 puntos base, ubicándose en 10.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.98 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1083 a 1 mes, 18.5836 a 6 meses y 19.1523 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE