El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 30 de Octubre al 03 de Noviembre como el segundo con mayor apreciación de 3.58 por ciento o 64.9 centavos, cotizó en promedio 17.46 pesos, tocó un máximo de 18.1363 y un mínimo de 17.2833 pesos por dólar, nivel no visto desde el 25 de Septiembre del 2023.
Este avance del peso mexicano, en porcentaje, es la mayor apreciación semanal del peso desde el 25 de Junio del 2021 y se debe a varios factores.
Uno es la especulación de que la Reserva Federal ha terminado el ciclo de incrementos a la tasa de interés, luego de la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos.
El ISM de manufactura de octubre se ubicó en 46.7 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49 puntos y su por nivel desde Julio. Por su parte, el ISM de servicios bajó a 51.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 53.0 puntos y su peor nivel desde Mayo.
Otro factor que contribuye con esta expectativa es que la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios el 1 de noviembre, en un rango entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento. Destacó que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que el apretamiento monetario actual todavía tiene efectos sobre la economía, lo que envía la señal de que la Reserva Federal probablemente mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses.
Además, el Departamento del Tesoro dio a conocer el Miércoles por la mañana que la siguiente semana venderán 112 mil millones de dólares de activos del Tesoro a largo plazo, por debajo de lo esperado por el mercado y ocasionando una caída de las tasas de interés en el mercado secundario.
En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 26.2 puntos base, ubicándose en 4.57 por ciento, siendo la mayor disminución semanal desde el 17 de marzo del 2023, cuando se elevó la demanda por instrumentos libres de riesgo debido al desorden bancario en Estados Unidos.
En México el crecimiento del PIB del tercer trimestre fue a una tasa trimestral de 0.91 por ciento, ligeramente por arriba de la expectativa del mercado de 0.8 por ciento, acelerándose respecto al crecimiento del segundo trimestre de 0.84 por ciento y sumando 8 trimestres consecutivos de crecimiento.
A tasa anual el PIB creció 3.31 por ciento y en los primeros 3 trimestres del año el crecimiento del PIB es de 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022.
El PIB del tercer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 4.42 por ciento respecto al 2019.
La confirmación de un crecimiento económico sostenido permite que el mercado especule a favor del peso mexicano y eleva la probabilidad de que el tipo de cambio se estabilice por debajo de 17.50 pesos por dólar.
Este crecimiento no es sostenible en el largo plazo, está sustentado en la construcción de obras públicas y por las transferencias que el gobierno otorga a distintos grupos de la población.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio ha regresado al promedio móvil de 100 días (17.3164 pesos por dólar) que ha actuado como soporte de corto plazo.
En caso de ser superado en los próximos días, el tipo de cambio podría bajar rápidamente al nivel psicológico de 17.00 pesos por dólar, visto por última vez el 20 de Septiembre.
En el escenario de una corrección al alza del tipo de cambio, la primera resistencia clave se ubica en el promedio móvil de 200 días (17.7091 pesos por dólar).
El dólar tuvo una caída semanal de 1.46 por ciento, la mayor desde el 14 de Julio de este año. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el peso chileno con 6.62 por ciento; peso mexicano, 3.58 por ciento; shekel israelí, 3.46 por ciento; peso colombiano, 3.29 por ciento; dólar neozelandés, 3.22 por ciento; rand sudafricano, 3.17 por ciento; sol peruano, 3.05 por ciento, y el dólar australiano con 2.81 por ciento.
Las únicas divisas depreciadas fueron la lira turca con 0.74 por ciento y la rupia india con 0.05 por ciento.
En las divisas relevantes destacan las apreciaciones de la libra esterlina con 2.13 por ciento, el euro con 1.57 por ciento y el yen japonés con 0.18 por ciento.
En la semana comprendida entre el miércoles 25 de octubre y el martes 31 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se contrajeron en 6 mil 564 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 31 mil 297 contratos.
En Octubre las apuestas netas a favor del peso disminuyeron en 29 mil 336 contratos o 48.38 por ciento, lo que es consistente con la depreciación del peso en ese periodo.
En el mercado de capitales también se registraron ganancias por la especulación de que la Reserva Federal mantendrá la tasa sin cambios. El Dow Jones cerró con una ganancia semanal de 5.07 por ciento, el NASDAQ Composite ganó 6.61 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 5.85 por ciento, siendo la más alta desde el 11 de Noviembre del año pasado, avanzó en las 5 sesiones de la semana.
Al interior, destacaron las emisoras de los sectores: inmobiliario (+8.55 por ciento), financiero (+7.35 por ciento), consumo discrecional (+7.21 por ciento), tecnologías de la información (+6.84 por ciento) y servicios de comunicación (+6.24 por ciento). En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 3.41 por ciento, la más alta desde la última semana de marzo. El DAX alemán ganó 3.42 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 1.73 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 4.68 por ciento, la más grande desde la primera semana del año. Al interior, destacaron las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (+14.48 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+12.06 por ciento), Pinfra (+9.84 por ciento), Femsa (+9.48 por ciento), Orbia (+9.43 por ciento), Cemex (+8.53 por ciento), Bimbo (+8.50 por ciento) e Inbursa (+8.31 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0517 y un máximo de 1.0747 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2090 y un máximo de 1.2390 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5250 y un máximo de 19.2216 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE