Política monetaria de Banxico y Fed le pegan al peso

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 17.82 pesos, registró una depreciación de 1.80 por ciento o 31.5 centavos, tocó un máximo de 17.8776 y un mínimo de 17.4734 pesos, fue la divisa más depreciada en la sesión por las cuestiones de política monetaria en Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal.

La depreciación del peso mexicano fue el comunicado de política monetaria menos restrictivo del Banco de México. Por un lado, el pronóstico de inflación anual fue revisado a la baja para el cuarto trimestre del 2023 de 4.7 por ciento a 4.4 por ciento, y para el primer trimestre del 2024 de 4.4 por ciento a 4.3 por ciento, ante las menores presiones inflacionarias del componente no subyacente.

Asimismo, modificó la guía hacia adelante sobre la postura monetaria. En el comunicado anterior (del 28 de septiembre) se mencionaba que, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta, será necesario mantener la tasa en el nivel actual durante un “periodo prolongado”.

En el comunicado de este día se menciona que la tasa se deberá mantener en el nivel actual por “cierto tiempo” a lo que sumó los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien dijo que el banco central no dudará en endurecer aún más su política si fuera necesario.

Asimismo, reiteró que la Fed no cree que la política monetaria se ha endurecido lo suficiente como para que la inflación regrese al objetivo del 2 por ciento. Sin embargo, mencionó que seguirán actuando con cautela.

El aumento de la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años de 15.1 puntos base a 4.76 por ciento, alcanzando un máximo de 4.83 por ciento. Lo anterior se debe a que se subastaron 24 mil millones de dólares en bonos a 30 años a una tasa de 4.769 por ciento, cinco puntos base por arriba de la tasa de mercado a la misma hora, señal de una baja demanda.

Por su parte, la demanda fue de 2.23 veces el monto colocado, siendo la menor demanda relativa desde Diciembre del 2021. La subasta ocasionó incrementos en los rendimientos de otros activos del Tesoro. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 13.5 puntos base a 4.63 por ciento, mientras que la tasa del T-Bill a 1 año subió 4.3 puntos base a 5.37 por ciento.

En la sesión, el dólar estadounidense se fortaleció 0.45 por ciento, lo que llevó a la mayoría de los principales cruces a cerrar perdiendo terreno. Las divisas más depreciadas en la sesión fueron el peso mexicano con 1.80 por ciento; rand sudafricano, 1.05 por ciento; peso chileno, 0.99 por ciento; florín húngaro, 0.62 por ciento; real brasileño, 0.59 por ciento; dólar australiano, 0.55 por ciento, y la libra esterlina con 0.53 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 1.36 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.07 por ciento; won surcoreano, 0.06 por ciento, y la lira turca con 0.01 por ciento.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas tras el desempeño de la subasta de los bonos a 30 años a las 12pm.

Cabe destacar que previo al horario de subasta, los índices en Estados Unidos mostraban ganancias. El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.65 por ciento, el NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 0.94 por ciento, cortando una racha de 9 sesiones consecutivas al alza, algo que no se veía desde noviembre del 2021.

Por su parte, el S&P 500 cerró con una pérdida de 0.81 por ciento, siendo la más profunda en todo noviembre y cortando una racha de 8 sesiones al alza. Al interior, se observan pérdidas en todos los sectores, destacando: salud (-2.10 por ciento), consumo discrecional (-1.82 por ciento), inmobiliario (-1.51 por ciento) y servicios básicos (-1.38 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.84 por ciento, el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.81 por ciento, ganando en 8 de las últimas 9 sesiones y ubicándose en su mayor nivel desde el 12 de octubre. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 0.73 por ciento.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana y de Valores (BMV) cerró con una ligera ganancia de 0.14 por ciento, cortando una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas. Al interior, se observaron desempeños mixtos, destacando ganancias en los sectores: servicios de comunicación (+1.06 por ciento), consumo básico (+0.64 por ciento), consumo discrecional (+0.39 por ciento) y materiales (+0.33 por ciento).

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0660 y un máximo de 1.0725 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2213 y un máximo de 1.2309 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7050 y un máximo de 19.0674 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...