Peso mexicano con depreciación por efecto Banxico y Fed

Peso_MX_tomado_web

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.04 por ciento, cotizó 17.82 pesos, por las señales que se desprenden en la política monetaria de la Reserva Federal y de Banco de México.

A pesar de que la cotización del peso muestra pocos cambios respecto al cierre de ayer, durante la noche mostró presiones al alza y existe un mayor riesgo de depreciación por varios factores relacionados a la política monetaria de Banco de México y la Reserva Federal.

La especulación de que Banco de México podría empezar con los recortes en la tasa de interés antes, luego de que ayer en el comunicado se modificó la guía hacia adelante sobre la postura monetaria.

En el comunicado anterior (28 de septiembre) se mencionaba que, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta, sería necesario mantener la tasa sin cambios durante un “periodo prolongado”.

En el comunicado de ayer jueves, se menciona que la tasa se deberá mantener en el nivel actual por “cierto tiempo”. Asimismo, se redujo el pronóstico de inflación del cuarto trimestre del 2023 de 4.7 por ciento a 4.4 por ciento y para el primer trimestre del 2024 de 4.4 por ciento a 4.3 por ciento.

La especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés. Ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó en una discusión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que no dudarán en subir la tasa en caso de ser necesario.

En la sesión se esperan los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, a las 8:00 horas y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.

El índice del dólar muestra una corrección a la baja de 0.08 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante 4 sesiones consecutivas, acumuló un incremento de 0.91 por ciento en ese periodo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: shekel israelí, 0.74 por ciento; won surcoreano, 0.54 por ciento; rand sudafricano, 0.40 por ciento; ringgit de Malasia, 0.33 por ciento; lira turca, 0.32 por ciento; dólar taiwanés, 0.30 por ciento, y el rublo ruso con 0.27 por ciento.

Las divisas más apreciadas: corona noruega, 0.84 por ciento; florín húngaro, 0.78 por ciento; zloty polaco, 0.47 por ciento; corona sueca, 0.33 por ciento; corona checa, 0.20 por ciento, y el real brasileño con 0.18 por ciento.

En el mercado de capitales se registraron pérdidas por los comentarios de tono restrictivo de Jerome Powell. En Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 0.24 por ciento, el Hang Seng bajó 1.76 por ciento y el CSI 300 de Shanghái retrocedió 0.73 por ciento.

En Europa, el FTSE 100 de Londres disminuyó 1.27 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.94 por ciento y el DAX de Alemania decreció 0.61 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos registraron ganancias, en un rebote a las pérdidas del jueves.

El Dow Jones avanzó 0.23 por ciento, el S&P 500 0.29 por ciento y el Nasdaq 0.18 por ciento. En el mercado de dinero se observó una corrección a los movimientos del jueves, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 2.9 puntos base a 4.59 por ciento.

Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 4.7 puntos base a 4.72 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.78 y 17.98 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 2.9 puntos base a 4.59 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.4 puntos base, ubicándose en 9.69 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9323 a 1 mes, 18.3913 a 6 meses y 18.9354 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...