El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 06 al 10 de Noviembre con una depreciación de 1.04 por ciento o 18.1 centavos, cotizó en promedio 17.65 pesos, tocó un mínimo de 17.4062 y un máximo de 17.9394 pesos por cuestiones de Banco de México y la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano fue consecuencia de una corrección del tipo de cambio, luego de que el peso se apreció 3.58 por ciento o 64.9 centavos la semana pasada por lo sucedido con Banco de México, Reserva Federal y Departamento del Tesoro.
Los comentarios en un tono más restrictivo de oficiales de la Reserva Federal destacaron la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, quien comentó que sigue considerando que será necesario volver a subir la tasa de interés para lograr el regreso de la inflación al objetivo del 2 por ciento.
También el jueves, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que podrían volver a subir la tasa de interés en caso de ser necesario y que la postura monetaria no es lo suficiente restrictiva para que la inflación regrese a su objetivo.
El viernes, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la inflación sigue demasiado elevada y deben hacer todo lo posible por bajarla, agregando que todavía queda trabajo por hacer.
La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comentó que no sabe si ya concluyeron los incrementos de la tasa de interés y que el crecimiento económico fuerte y la inflación estancada en los niveles actuales podrían hacer necesario otro incremento de la tasa.
En el mercado de dinero de Estados Unidos se observó un incremento de las tasas de interés, luego de que el jueves se observó baja demanda para la subasta de bonos del Tesoro a 30 años.
La menor demanda reduce el precio y sube la tasa de los bonos, alimentando la demanda por dólares. En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 5 años subió 14.8 puntos base, ubicándose en 4.65 por ciento, mientras que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 4.2 puntos base, ubicándose en 4.61 por ciento.
El Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de interés en 11.25 por ciento, en línea con las expectativas del mercado, pero adoptó un lenguaje menos restrictivo en su comunicado, eliminando que la tasa de interés deberá mantenerse en el nivel actual durante un periodo prolongado y mencionando ahora que deberá mantenerse en el nivel actual por cierto tiempo.
También reconocieron que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país y en lugar de hablar de un panorama muy complejo para la inflación, se menciona que el panorama implica retos.
Desde un enfoque técnico el tipo de cambio superó en la semana el promedio móvil de 200 días que se ubica en 17.6804 pesos por dólar, señal de que el tipo de cambio podría enfrentar presiones al alza en las próximas sesiones ante la especulación de que la Reserva Federal podría hacer otro incremento de la tasa de interés y que el Banco de México podría iniciar los recortes de la tasa antes de lo esperado.
En la sesión del viernes por la tarde, la agencia calificadora Moody’s modificó de estable a negativa la perspectiva para la calificación crediticia de Estados Unidos, al señalar que se han incrementado los riesgos para la fortaleza fiscal del país.
De acuerdo con la calificadora, sin medidas para reducir el gasto público o incrementar los ingresos, se espera que siga creciendo el déficit fiscal de Estados Unidos, debilitando la capacidad de pago de la deuda.
Asimismo, mencionan que sigue la polarización en el Congreso, lo que eleva el riesgo de que los próximos gobiernos no tengan la capacidad de alcanzar acuerdos sobre un plan fiscal viable. Debido a la hora de publicación, el tipo de cambio se mantuvo estable, pero es probable que se observe un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero durante la sesión del Lunes.
Las cifras de las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago para el periodo entre el Miércoles 1 y el Martes 7 de noviembre, se publicarán hasta el lunes 13 de Noviembre.
El aplazamiento se debe al Día de los Veteranos que se conmemora el sábado 11 de Noviembre pero que fue observado este viernes por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC por sus siglas en inglés), encargados de publicar el reporte de posiciones especulativas.
El dólar cerró la semana con avance de 0.76 por ciento luego de caer 1.46 por ciento la semana pasada y en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 4.16 por ciento; rand sudafricano, 2.57 por ciento; dólar australiano, 2.38 por ciento; dólar neozelandés, 1.82 por ciento; sol peruano, 1.69 por ciento; yen japonés, 1.43 por ciento; peso colombiano, 1.43 por ciento; libra esterlina, 1.26 por ciento; dólar canadiense, 1.06 por ciento, y la corona checa con 1.03 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: shekel israelí, 1.65 por ciento; won surcoreano, 0.41 por ciento; rublo ruso, 0.39 por ciento; ringgit de Malasia, 0.39 por ciento, y el florín húngaro con 0.28 por ciento.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. En Estados Unidos se registraron ganancias a pesar de los comentarios en tono restrictivos de los oficiales de la Fed.
El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.65 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de ganancias, algo no visto desde Julio de este año. El NASDAQ Composite registró una ganancia 2.37 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de ganancias, se ubicó en su mayor nivel desde la primera semana de Septiembre.
El NASDAQ ganó 2.05 por ciento en la sesión del viernes, su mayor ganancia desde el 26 de Mayo de este año. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en la semana de 1.31 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 15 de Septiembre.
Al interior, se observaron resultados mixtos, destacó las ganancias en tecnologías de la información (+4.76 por ciento), servicios de comunicación (+2.21 por ciento), consumo discrecional (+0.92 por ciento) e industrial (+0.85 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cerró con una ligera pérdida de 0.21 por ciento y el FTSE 100 registró una pérdida de 0.77 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.30 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde la primera semana de Septiembre.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ligera ganancia de 0.05 por ciento en la semana, ligó 3 semanas consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde Enero de este año. AL interior, destacan las ganancias de emisoras como: Cemex (+4.96 por ciento), Arca Continental (+4.93 por ciento), Grupo Bimbo (+2.67 por ciento), Coca-Cola Femsa (+2.31 por ciento), Gruma (+2.21 por ciento) y BMV (+2.21 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0656 y un máximo de 1.0756 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2187 y un máximo de 1.2428 dólares por libra. El euro-peso tocó un mínimo de 18.6522 y un máximo de 19.1497 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE