El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.45 por ciento o 7.9 centavos, cotizó 17.72 pesos, tocó un mínimo de 17.6184 y un máximo de 17.7269 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a sus principales cruces por reacciones ante las directrices que se anticipan en Estados Unidos .
El índice ponderado avanzó 0.10 por ciento por ciento ante la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, ya que la semana pasada varios oficiales de la Reserva Federal señalaron que todavía hay trabajo por hacer para regresar la inflación anual al 2 por ciento y que podrían volver a subir la tasa de interés en caso de ser necesario.
Esta semana la atención del mercado está puesta sobre la inflación de octubre en Estados Unidos que se publicará el Martes 14 y que el mercado anticipa en una tasa anual de 3.3 por ciento, bajará desde 3.7 por ciento en Septiembre.
De observarse una lectura por arriba de la expectativa, el dólar podría seguir fortaleciéndose. Por su parte, el Miércoles 15 se publicará la inflación del productor, la cual se anticipa en 1.9 por ciento anual, bajará desde 2.2 por ciento.
También se registra cautela porque la agencia calificadora Moody’s modificó de estable a negativa la perspectiva para la calificación crediticia de Estados Unidos, al señalar que se han incrementado los riesgos para la estabilidad fiscal de ese país.
De acuerdo con la calificadora, sin medidas para reducir el gasto público o incrementar los ingresos, se espera que siga creciendo el déficit fiscal, lo que debilita la capacidad de pago de la deuda.
Asimismo, mencionan que sigue la polarización en el Congreso, lo que eleva el riesgo de que los próximos gobiernos no tengan la capacidad de alcanzar acuerdos sobre un plan fiscal viable.
Respecto a la polarización del gobierno, Moody’s destacó varios acontecimientos recientes, como las disputas sobre el techo de la deuda, la destitución del presidente de la Cámara de Representantes, la lentitud para elegir un nuevo presidente de la Cámara y el riesgo de otro cierre parcial del gobierno.
Otro aspecto es la posibilidad que el gobierno de Estados Unidos cierre parcialmente a partir del 17 de Noviembre si no se aprueba una resolución para la continuidad del gasto o la aprobación de un presupuesto.
El Domingo el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dio a conocer su propuesta para evitar el cierre del gobierno. Por ahora no hay nerviosismo, pues se espera que los republicanos respalden la medida. Sin embargo, si no se aprueba, subiría la aversión al riesgo causando caídas en el mercado de capitales y subidas en el tipo de cambio en México.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: won surcoreano, 0.62 por ciento; peso mexicano, 0.44 por ciento, peso chileno, 0.26 por ciento; real brasileño, 0.25 por ciento; rand sudafricano, 0.24 por ciento; corona checa, 0.22 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.20 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.53 por ciento; shekel israelí, 0.25 por ciento; dólar australiano, 0.16 por ciento; corona sueca, 0.13 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.09 por ciento.
El precio del petróleo WTI cotizó en 77.31 dólares por barril, ganó 0.18 por ciento ante la publicación del reporte mensual de la OPEP, que dice que el mercado petrolero se mantiene fuerte, a pesar del sentimiento negativo del mercado.
En el reporte, la OPEP elevó su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023 a 2.46 millones de barriles diarios (mbd), 2 mil barriles más que el pronóstico anterior.
Para 2024, la OPEP prevé que la demanda aumentará en 2.25 mbd. Sin embargo, se mencionó que la producción de petróleo aumentó en octubre, impulsada por aumentos en Irán, Angola y Nigeria.
En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto. En Asia el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.05 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.30 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.20 por ciento. En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.53 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.20 por ciento y el DAX de Alemania 0.15 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros mostró pérdidas, el Dow Jones retrocedió 0.11 por ciento, el S&P 500 0.17 por ciento y el Nasdaq 0.22 por ciento. El desempeño mixto del mercado de capitales se debe a la escasez de información económica relevante al comienzo de la semana y a que el mercado está en espera de indicadores clave en Estados Unidos a partir del Martes.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.56 y 17.77 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.2 puntos base, ubicándose en 4.64 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.8 puntos base, ubicándose en 9.67 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.58 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7734 a 1 mes, 18.2309 a 6 meses y 18.7588 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE