Las entidades con mayores puntuaciones de desarrollo industrial en 2023 fueron: Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Baja california, Estado de México, Jalisco y Guanajuato, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Industrial que desarrolla Finsa, firma especializada en el manejo de espacios industriales.
El documento especificó que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila son las entidades con las 3 primeras posiciones del Índice de Desarrollo Industrial por una combinación de factores: participación en el mercado inmobiliario industrial y su liderazgo en participación en el PIB industrial, exportaciones de manufactura y atracción de inversión extranjera directa en el sector secundario.
Nuevo León es la entidad líder en infraestructura por contar con el mayor inventario de espacio industrial y crecer a un ritmo de 860 mil m2 promedio de nueva construcción en los últimos 5 años y le siguen Chihuahua, Baja California y Tamaulipas.
En cuanto al entorno económico para la industria, existe un desbalance acentuado en el país ya que 50 por ciento del PIB de industrias manufactureras es generado por 6 entidades: Nuevo León (11.6 por ciento), Edo. de México (9.7 por ciento), Jalisco (8.6 por ciento), Coahuila (7.8 por ciento), Guanajuato (6.3 por ciento) y Baja California (5.6 por ciento). En contraste, las diez entidades que menos aportan en conjunto apenas suman el 4 por ciento del PIB industrial.
Agregó que sucede una situación similar en las exportaciones de manufactura, ya que el 52 por ciento se concentra en 5 entidades: Chihuahua (14 por ciento), Coahuila (11 por ciento), Baja California (10 por ciento), Nuevo León (10 por ciento) y Tamaulipas (7 por ciento). En contraste, las quince entidades que menos exportan en conjunto apenas suman el 6 por ciento de las exportaciones del sector secundario.
El entoeno económico analiza las condiciones de la entidad para el desarrollo de la actividad industrial a través de indicadores como el peso en el PIB, los flujos de inversión extranjera y las exportaciones. También analiza la diversidad y complejidad de la economía y el tamaño de la población económicamente activa que permiten valorar la sofisticación y potencial de crecimiento de la industria en la entidad.
En talento e innovación, aunque todas las variables se relativizaron por cada 100 mil habitantes, la Cd. de México obtuvo la más alta calificación en todas ellas y otras 7 entidades destacaron por tener niveles altos en graduados STEM, investigadores, centros de investigación o solicitudes de invenciones: Querétaro, Aguascalientes, Morelos, Nuevo León, Jalisco, Sonora y Coahuila.
Por otra parte, el documento reveló que que las entidades que más han avanzado en la implementación de instrumentos de política climática son la Cd. de México (100 por ciento), Jalisco (94 por ciento), Edo. de México (94 por ciento), Chiapas (88 por ciento) y Querétaro (88 por ciento), y las entidades que más electricidad generan a través de fuentes renovables son: Chiapas con 4.9 mil mega watts (MW), Sonora (3.7 mil MW), Oaxaca y Tamaulipas (3.6 mil MW cada uno) y Coahuila (3.5 mil MW).
De las 21 entidades que tienen en orden su Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA), las que menos rebasan los límites de concentración de contaminantes en el ambiente son Zacatecas (0 días por año), Michoacán (4), Yucatán (4), San Luis Potosí (13) y Nayarit (14).
Las que más rebasan las normas de contaminación son la Cd. de México (262 días por año), Nuevo León (207), el Edo. de México (203), Jalisco (159), Durango (147) y Baja California (118).
