El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.51 por ciento u 8.9 centavos, cotizó 17.29 pesos, tocó un máximo de 17.3892 y un mínimo de 17.2401 pesos ante la especulación de la tasa de interés de los fondos federales en Estados Unidos en el final del primer trimestre de 2024.
La apreciación del peso mexicano se debe a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos consistentes con una desaceleración económica, lo que alimenta la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en Marzo del 2024.
La encuesta ADP de empleo de Noviembre, que mostró la creación de 103 mil posiciones laborales, muy por debajo de las 130 mil esperadas por el mercado. Asimismo, se revisó a la baja la cifra de Octubre de 113 a 106 mil posiciones laborales creadas, lo que genera especulación que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de Noviembre, que se publican el viernes, podrían ubicarse por debajo de las 187 mil posiciones esperadas por el mercado.
Las exportaciones de Estados Unidos disminuyeron 1.0 por ciento mensual en Septiembre, cortó una racha de 3 meses consecutivos de incrementos. Por su parte, las importaciones mostraron un incremento mensual de 0.2 por ciento .
El déficit comercial de Estados Unidos correspondiente a Septiembre aumentó 5.1 por ciento y se ubicó en 64 mil 255 millones de dólares (mdd), por encima de la expectativa, siendo el mayor déficit desde Julio de este año. El crecimiento del déficit comercial tiene un impacto negativo sobre el crecimiento económico de Estados Unidos.
Por la la publicación de indicadores negativos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró una disminución de 3.8 puntos base, llegó a 4.13 por ciento .
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 0.66 por ciento ; corona noruega, 0.47 por ciento ; florín húngaro, 0.45 por ciento ; zloty polaco, 0.43 por ciento ; euro, 0.31 por ciento , y la corona danesa con 0.31 por ciento .
Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 0.90 por ciento ; peso mexicano, 0.51 por ciento ; real brasileño, 0.50 por ciento ; shekel israelí, 0.39 por ciento , y el sol peruano con 0.20 por ciento .
En el mercado de capitales de Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.52 por ciento , cerró en su mayor nivel desde el 31 de Julio. El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.75 por ciento , ligó 7 sesiones consecutivas de ganancias y tocó un nuevo máximo histórico de 16 mil 727.07 en la sesión de este día. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.34 por ciento , cortó una racha de 2 sesiones a la baja.
En el mercado de materias primas se registró una caída de los precios del petróleo, el WTI cayó 4.07 por ciento , acumuló 5 sesiones consecutivas a la baja y tocó un mínimo de 69.11 dólares por barril, no visto desde el 29 de Junio.
En Estados Unidos la Administración de Información de Energía publicó que los inventarios de petróleo de la semana previa bajaron en 4.63 millones de barriles, pero los inventarios de gasolina, destilados y queroseno aumentaron en 5.42, 1.27 y 1.32 millones de barriles en el mismo periodo.
Asimismo, la demanda implícita por gasolina se ubicó en 8.46 millones de barriles diarios, ubicándose 240 mil barriles diarios por debajo del promedio móvil de 5 años para esta temporada del año.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0773 y un máximo de 1.0804 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2577 y un máximo de 1.2614 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6011 y un máximo de 18.7731 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE