Peso mexicano el más depreciado esta mañana por posibles coberturas cambiarias

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la mayor depreciación de 0.73 por ciento o 12.5 centavos, cotizó 17.37 pesos, tocó un mínimo de 17.2201 y un máximo de 17.3977 pesos ante posibles coberturas cambiarias y en espera del lenguaje de Banco de México en su decisión de política monetaria de este día.

El peso mexicano es de las pocas divisas que perdió terreno, la divisa más depreciada seguida del shekel israelí que retrocedió 0.54 por ciento; peso argentino, 0.08 por ciento, y la lira turca con 0.04 por ciento.

La debilidad de la divisa mexicana se debe a que en niveles por debajo a 17.25 pesos por dólar se incrementan las compras anticipadas de dólares y la toma de coberturas cambiarias, lo que frena la tendencia a la baja. Además, este día el anuncio de política monetaria de Banco de México y se especula que podría mostrar un lenguaje menos restrictivo.

El índice ponderado del dólar pierde 0.49 por ciento, acumuló 3 sesiones consecutivas a la baja. La caída del dólar se debe al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que mostró ayer un tono menos restrictivo. Del comunicado de la Fed destaca que se espera que en 2024 la tasa de interés cierre en un rango entre 4.50 por ciento y 4.75 por ciento, consistente con tres recortes en el año de 25 puntos base cada uno.

Asimismo, el presidente de la Fed, Jerome Powell envió una señal más clara de que ha concluido el ciclo de incrementos a la tasa de interés y señaló que en esta reunión se discutió sobre un recorte a la tasa de interés.

Por lo anterior, El mercado descuenta que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios el 31 de enero y la recortará en 25 puntos base el 20 de Marzo, en el segundo anuncio de política monetaria del 2024.

En el mercado de dinero la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró una disminución de 7.1 puntos base, se ubicó en 3.95 por ciento y acumuló una disminución de 25.5 puntos base en las últimas 2 sesiones y la tasa se ubica en su menor nivel desde el 31 de Julio.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron la corona noruega con 2.22 por ciento; won surcoreano, 1.91 por ciento; peso chileno, 1.25 por ciento; rupia de Indonesia, 1.05 por ciento; yen japonés, 0.86 por ciento; corona sueca, 0.85 por ciento; rand sudafricano, 0.83 por ciento, y la libra esterlina con 0.76 por ciento.

Esta mañana se destaca la publicación de varios anuncios de política monetaria a nivel global.

Ayer por la tarde el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil votó por unanimidad recortar la tasa Selic en 50 puntos base a 11.75 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. Con esto se acumulan recortes de 200 puntos base desde agosto.

En su comunicado, las autoridades monetarias recortaron sus pronósticos de inflación para 2023 y 2024 de 4.7 por ciento a 4.6 por ciento y de 3.6 por ciento a 3.5 por ciento, respectivamente.

La postura monetaria del Banco Central de Brasil sigue siendo considerada restrictiva y no se anticipa una aceleración en el ritmo de los recortes a la tasa, por lo que el real brasileño no perdió terreno.

Por su parte, el Banco Central de Filipinas mantuvo su tasa objetivo sin cambios en 6.5 por ciento, por segunda reunión consecutiva y en línea con las expectativas del mercado.

De acuerdo con el gobernador Eli Remolona, la Junta Monetaria sigue viendo la necesidad de mantener la política monetaria lo suficientemente restrictiva para permitir que las expectativas de inflación se establezcan firmemente dentro del rango objetivo del 2 por ciento al 4 por ciento.

Cabe destacar que, en noviembre la inflación se moderó para ubicarse en una tasa anual de 4.1 por ciento, ligeramente por encima del límite superior del rango objetivo.

El Banco Nacional de Suiza mantuvo su tasa de interés sin cambios en 1.75 por ciento, en línea con las expectativas del mercado y llamó a poner fin al ciclo de ajuste al alza.

De acuerdo con el presidente, Thomas Jordan, las condiciones monetarias son adecuadas y no es necesario sugerir ningún cambio de política monetaria en el futuro.

La inflación se mantiene por debajo del objetivo del banco central del 2 por ciento desde junio y se ubicó en noviembre en una tasa anual de 1.4 por ciento, la menor desde octubre del 2021.

El Banco Central de Noruega elevó su tasa de interés en 25 puntos base a 4.5 por ciento por unanimidad, contrario a las expectativas del mercado que esperaba que la tasa se mantuviera sin cambios. En Noviembre la inflación en Noruega se aceleró para ubicarse en una tasa anual de 4.8 por ciento, tras ubicarse en 4.0 por ciento en octubre.

La corona noruega se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, avanzando 2.22 por ciento tras el incremento inesperado de la tasa de interés, en un contexto en el que la mayoría de los bancos centrales a nivel global han comenzado a recortarla o están planeando hacerlo. La corona noruega tocó una cotización de 10.4838 coronas por dólar, su mejor nivel frente al dólar desde el 16 de agosto de este año.

El Banco Central de Ucrania recortó su tasa de interés en 100 puntos base a 15 por ciento, en línea con las expectativas del mercado, acumulando un recorte de 1,000 puntos desde julio. Cabe mencionar que en Ucrania la inflación se ha moderado, pues luego de alcanzar un máximo de 26.6 por ciento anual en diciembre del 2022, ha descendido a 5.1 por ciento en noviembre del 2023.

El Banco de Inglaterra mantuvo sin cambios la tasa de interés en 5.25 por ciento, en línea con las expectativas del mercado y conservó un lenguaje restrictivo, en contraste con otros bancos centrales. De acuerdo con el gobernador Andrew Bailey, todavía falta camino por recorrer para lograr el control de la inflación y el comunicado reiteró que podrían volver a subir la tasa de interés de observarse persistencia en las presiones inflacionarias.

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambio sus tasas de interés, con la tasa principal de operaciones de refinanciamiento ubicándose en 4.50 por ciento, la tasa de facilidad marginal de préstamos en 4.75 por ciento y la tasa de depósitos en 4.00 por ciento.

De acuerdo con el comunicado, la inflación subyacente de la Eurozona se ha moderado, pero sigue habiendo presiones inflacionarias internas al interior, debido al incremento de los costos laborales. Por su parte, prevén que el crecimiento económico continúe siendo débil a corto plazo. Para 2023 el BCE prevé un crecimiento de 0.6 por ciento, para 2024 de 0.8 por ciento y para 2025 y 2026 de 1.5 por ciento.

También destaca que PEPP, programa de compra de bonos iniciado con la pandemia, comenzará a reducirse en 2024 a un ritmo de 7.5 mil millones de euros mensuales promedio en el segundo semestre. El balance de activos adquiridos por el PEPP se ubica a diciembre en 1.67 billones de euros.

En México el anuncio de política monetaria está programado para este día a las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno mantenga la tasa de interés sin cambios en 11.25 por ciento. No obstante, será relevante la actualización a las proyecciones de inflación y el tono del comunicado.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.23 y 17.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 7.1 puntos base, ubicándose en 3.95 por ciento y acumulando una disminución de 25.5 puntos base en las últimas dos sesiones. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.8 puntos base, ubicándose en 9.20 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.08 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4456 a 1 mes, 17.8731 a 6 meses y 18.3886 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...