Peso mexicano cerró con apreciación semanal de 14 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 11 al 15 de Diciembre con una apreciación de 0.84 por ciento o 14.6 centavos, cotizó 17.20 pesos, tocó un máximo de 17.4668 y un mínimo de 17.1426 pesos, y si cerrará este día tendría el mayor avance desde que se tiene régimen flexible de flotación cambiaria.

La apreciación del peso mexicano fue resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense de 1.29 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en marzo del 2024.

En la sesión de este viernes 2 oficiales de la Reserva Federal mostraron un lenguaje más restrictivo descartando recortes inminentes a la tasa de interés.

El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams dijo que es muy pronto para considerar recortes de la tasa de interés. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que anticipa dos recortes a la tasa en 2024 pero a partir del tercer trimestre.

Sus comentarios tuvieron un efecto limitado en el mercado cambiario, pero podrían facilitar la recuperación del dólar la siguiente semana, pues además se espera una disminución de la liquidez en el mercado cambiario, algo que normalmente sucede en las últimas 2 semanas del año.

Al nivel del cierre de este día (17.20 pesos por dólar) el peso mexicano acumuló una apreciación en el año de 11.79 por ciento o 2 pesos y 30 centavos. Si este día cerrara el año, sería la mayor apreciación en registro desde que el peso está en un régimen de libre flotación. La segunda mayor apreciación anual sería 2012, cuando ganó 7.77 por ciento o 1 peso y 8 centavos.

La apreciación del peso en el año se ha dado por: 1) entrada de divisas al país por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, 2) política monetaria restrictiva del Banco de México y 3) apuestas a favor del peso debido a la oportunidad del nearshoring, que implica mayores entradas de divisas al peso en el futuro por inversión extranjera directa y por crecimiento de las exportaciones.

Durante la semana, las divisas más apreciadas fueron: la corona noruega con 4.35 por ciento, el rand sudafricano con 3.60 por ciento, la corona sueca con 1.99 por ciento, el dólar australiano con 1.99 por ciento, el yen japonés con 1.98 por ciento, el rublo ruso con 1.68 por ciento y el dólar canadiense con 1.59 por ciento.

La corona noruega se ubicó como la divisa más apreciada en la semana, impulsada por la decisión del Banco Central de Noruega de subir la tasa de interés en 25 puntos base a 4.50 por ciento, superando las expectativas del mercado.

El peso argentino fue la divisa con la mayor caída, perdiendo 120.04 por ciento, al pasar de 364.07 a 801.07 pesos argentinos por dólar. Esto se debió a que el nuevo gobierno de Javier Milei permitió una devaluación del peso argentino. Después del peso argentino las divisas más depreciadas fueron: el real brasileño con 0.24 por ciento, la lira turca con 0.14 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.11 por ciento y el sol peruano con 0.11 por ciento.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias a nivel global y destacando que algunos índices alcanzaron máximos históricos durante esta semana. El rally estuvo impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal no volverá a subir la tasa de interés y podría comenzar a recortarla en 2024. Por otro lado, el Banco Central Europeo también mantuvo las tasas de interés sin cambios, enviando la señal de que ha concluido el ciclo de incrementos a la tasa e impulsando al mercado de capitales europeo.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 2.92 por ciento, ligando 7 semanas consecutivas de ganancias y cerrando en su mayor nivel de la historia, alcanzando un máximo histórico durante la sesión del viernes de 37 mil 347.60.

El NASDAQ Composite cerró con una ganancia en la semana de 2.85 por ciento, ligando 7 semanas consecutivas de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde enero del 2022.

Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 2.49 por ciento, ligando 7 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde noviembre del 2017 y cerrando en su mayor nivel desde la última semana del 2021. Al interior, se observaron ganancias en 10 de los 11 sectores, destacando: inmobiliario (+5.27 por ciento), materiales (+4.00 por ciento), industrial (+3.57 por ciento), consumo discrecional (+3.47 por ciento), financiero (+3.41 por ciento), tecnologías de la información (+2.52 por ciento) y energía (+2.42 por ciento).

A nivel emisoras, hubo algunos que tocaron máximos históricos durante esta semana, destacando: Apple, Amazon, Advanced Micro Devices AMD, JP Morgan, Goldman Sachs, Broadcom, Coinbase, Boeing, Shopify, Visa y Accenture.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia en la semana de 0.92 por ciento, ligando 5 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde abril de este año y cerrando en su mayor nivel desde la semana del 14 de enero del 2022.

El FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 0.29 por ciento, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde septiembre y cerrando en su mayor nivel desde la semana del 13 de octubre.

Por su parte, el DAX alemán cerró la semana con una ligera pérdida de 0.05 por ciento, cortando una racha de 6 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde noviembre del año pasado. No obstante, durante la semana, el DAX alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión del jueves, superando el nivel de 17 mil puntos.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana y de Valores BMV cerró la semana con una ganancia de 5.03 por ciento, la más alta desde la primera semana del año, impulsada principalmente por los grupos aeroportuarios que durante la sesión del jueves mostraron ganancias históricas.

Después del cierre del miércoles, el Grupo Aeroportuario del Sureste ASURB publicó su plan de inversiones para los próximos 5 años en los que destaca que no se reflejará un impacto en cuanto a las modificaciones de las tarifas aeroportuarias por parte del gobierno federal del 5 de Octubre.

Este plan ayudó a que los inversionistas calmaran la incertidumbre sobre los cambios en las tarifas y su impacto en los ingresos de los grupos aeroportuarios. Debido a esto, el IPC alcanzó un máximo histórico durante la sesión de hoy de 57 mil 502.21.

En la semana comprendida entre el miércoles 6 y el martes 12 de diciembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron 0.91 por ciento o 669 contratos, llegaron a 74 mil 125 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

A pesar de que el incremento semanal fue moderado, las apuestas netas a favor del peso han subido durante 6 semanas consecutivas, acumularon un incremento de 136.84 por ciento en este periodo.

Las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 5 mil 475 contratos durante la semana, llegaron a 114 mil 396 contratos, mientras que las posturas en contra del peso también se incrementaron, pero a un menor ritmo de 4 mil 806 contratos.

El comportamiento del mercado de futuros es consistente con la apreciación del peso, pero el incremento paralelo de las apuestas en contra el peso también explica porque el peso se ha apreciado a un ritmo lento y el tipo de cambio ha mostrado dificultad para ubicarse por debajo de 17.20 pesos por dólar.

De acuerdo con medios, la Secretaría de Hacienda en México no tuvo a tiempo el presupuesto para el pago del servicio de la deuda soberana en el segundo semestre, para lo que se respaldaron en Nafinsa, Bancomext, el SAT y Banobaras, evitando un incumplimiento en el pago de deuda.

De ser esto verídico, sería grave pues implica un alto riesgo de incumplimiento en el pago de obligaciones de deuda, al priorizarse los recursos para proyectos emblemáticos de la administración federal. Este riesgo se incrementará en 2024 pues se espera un déficit presupuestario de 4.9 por ciento del PIB y un incremento del costo financiero de la deuda.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0742 y un máximo de 1.1009 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2500 y un máximo de 1.2794 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.6553 y un máximo de 19.0721 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...