Peso mexicano abrió cerca de 17.00 por políticas monetarias menos restrictivas

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.08 pesos, con una apreciación de 0.47 por ciento o 8.1 centavos, tocó un máximo de 17.1692 y un mínimo de 17.0800 pesos por dólar por una expectativa de políticas monetarias menos restrictivas en el 2024.

La apreciación del peso mexicano se debe a la expectativa que los principales bancos centrales del mundo empezarán a recortar sus tasas de interés a inicios del año siguiente.

Esta expectativa de recortes a la tasa de interés para la Reserva Federal fue impulsada por los comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, quien expresó comentarios más acomodaticios sobre la política monetaria. Destacó que se observa el efecto que la política restrictiva tiene en el mercado laboral y que deben asegurarse de dar estabilidad de precios sin quitar empleos.

También dijo que los recortes de tasa de interés serían apropiados para evitar que la tasa real aumente y se mantenga la tasa nominal estable a medida que la inflación disminuye.

También se especula que el Banco Central Europeo (BCE) podría recortar las tasas de interés antes de lo esperado, ya que la inflación se desaceleró, para ubicarse en una tasa anual de 2.4 por ciento en Noviembre.

Además, se ha elevado el riesgo de recesión en la zona del euro, pues en el tercer trimestre la economía se contrajo 0.1 por ciento trimestral. De hecho, la Comisión Europea redujo su previsión de crecimiento para la economía de la eurozona a 0.8 por ciento desde 1.1 por ciento para 2023 y a 1.3 por ciento desde 1.6 por ciento para 2024.

Bajo este contexto, el dólar estadounidense inició con una debilidad de 0.14 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, por lo que la mayoría de los principales cruces frente al dólar se apreciaron esta mañana.

Las divisas que ganaron fueron el peso colombiano y florín húngaro con 0.96 por ciento; real brasileño, 0.79 por ciento; peso chileno, 0.75 por ciento; libra esterlina, 0.71 por ciento; rand sudafricano, 0.61 por ciento; dólar neozelandés, 0.56 por ciento, y el dólar australiano con 0.49 por ciento.

Las monedas que retrocedieron: yen japonés, 1 por ciento; won surcoreano, 0.81 por ciento; dólar taiwanés, 0.16 por ciento; rupia de India, 0.15 por ciento; rublo ruso, 0.14 por ciento, y la lira turca con 0.12 por ciento.

La depreciación del yen japonés fue por la decisión de política monetaria del Banco de Japón, mantuvo la tasa de interés sin cambios en -0.10 por ciento. Aunque el mercado esperaba que el banco central de ese país mantuviera la tasa sin cambios, se creía que daría señales de una política monetaria menos flexible para el futuro cercano, con menor control sobre su curva de rendimiento.

La expectativa de recortes a las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco Central Europeo llevaron a que en el mercado de capitales los principales índices accionarios muestran ganancias.

En Europa el Dax de Alemania ganó 0.45 por ciento y el CAC de Francia 0.06 por ciento. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.20 por ciento y el S&P 500 0.16 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.09 y 17.19 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2 puntos base a 3.91 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.8 puntos base, ubicándose en 9.17 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1916 a 1 mes, 17.6196 a 6 meses y 18.1531 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...