El tipo cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.01 por ciento y cotizó en 17.07 pesos, tocó un máximo de 17.1090 y un mínimo de 17.0619 pesos que se mantiene influenciado por la expectativa de menor tasa Fed en 2024.
Desde un enfoque técnico el tipo de cambio se acercó al nivel psicológico de 17.00 pesos por dólar que no ha podido ser superado desde Septiembre, se elevan las compras anticipadas de dólares y la toma de coberturas en estos niveles.
Si continúa con la especulación de que la Reserva Federal empezará a recortar la tasa de interés en marzo del 2024, el tipo de cambio podría perforar el soporte de 17.00 pesos por dólar en las últimas sesiones del año.
Esta mañana el comportamiento lateral del tipo de cambio indica cautela, pues el peso ha mostrado una apreciación rápida en lo que va de Diciembre de 1.83 por ciento o 31.8 centavos.
El mercado está en espera de indicadores económicos relevantes de Estados Unidos en lo que resta de la semana, destacan mañana jueves la tercera revisión al PIB del tercer trimestre y el viernes las estadísticas de consumo e ingreso personal de Noviembre, a la par del índice de precios del consumo personal (PCE por sus siglas en inglés) que es seguido de cerca por la Reserva Federal.
En octubre, el PCE mostró un incremento anual de 3.0 por ciento, siendo la menor tasa desde Marzo del 2021, por lo que una lectura por debajo de 3.0 por ciento debilitaría aún más al dólar.
El dólar ganó 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, avanzó frente a la mayoría de sus principales cruces. Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 0.92 por ciento; zloty polaco, 0.72 por ciento; florín húngaro, 0.63 por ciento; libra esterlina, 0.60 por ciento; rublo ruso, 0.54 por ciento; corona danesa, 0.42 por ciento; euro, 0.41 por ciento; franco suizo, 0.40 por ciento; corona checa, 0.40 por ciento, y la corona noruega con 0.38 por ciento.
La mayoría de las divisas que perdieron terreno son europeos y se debe a que la inflación en esa región va a la baja y se especula que los bancos centrales recortarán su tasa de interés.
Este día se publicó la inflación de Reino Unido correspondiente a Noviembre, en una tasa anual de 3.9 por ciento, bajó desde 4.6 por ciento en Octubre y ubicándose muy por debajo de la expectativa del mercado de 4.3 por ciento. La inflación en el Reino Unido sumó 9 meses de desaceleración, incluyendo dos meses que la tasa se mantuvo sin cambios.
La tasa de los bonos a 10 años en Reino Unido cae 12.4 puntos base, ubicándose en 3.53 por ciento, tocando un mínimo de 3.521 por ciento, su menor nivel desde el 13 de abril. En Alemania, la tasa de los bonos a 10 años baja 5 puntos base, ubicándose en 1.97 por ciento y tocando un mínimo de 1.924 por ciento, su menor nivel desde el 30 de Marzo.
En Estados Unidos, el mercado sigue apostando por un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base el 20 de Marzo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 5 puntos base, ubicándose en 3.88 por ciento, toca un mínimo de 3.8696 por ciento, su menor nivel desde el 27 de Julio.
En la sesión serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, y del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker.
En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En Asia el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.37 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 0.66 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.10 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.63 por ciento, impulsado por la especulación de que el Banco de Inglaterra podría adoptar una postura menos restrictiva en 2024. El CAC 40 de Francia ganó 0.03 por ciento y el DAX de Alemania perdió 0.10 por ciento.
En Estados Unidos el mercado de futuros registró pérdidas, en corrección a las ganancias de la sesión del martes. El Dow Jones bajó 0.20 por ciento, el S&P 500 0.19 por ciento y el Nasdaq perdió 0.26 por ciento.
En el mercado de materias primas se registran ganancias para los precios del petróleo, el WTI avanzó 1.65 por ciento y cotizó en 74.65 dólares por barril. El WTI acumuló un avance de 4.51 por ciento en los primeros 3 días de la semana.
El incremento en el precio del petróleo se debe a la crisis de transporte en el Mar Rojo. De acuerdo con medios financieros, cerca de 100 buques de transporte rehicieron su ruta alrededor de África para evitar el cruce del Mar Rojo, en donde rebeldes hutíes respaldados por Irán han realizado ataques.
Este conflicto se contempla como una expansión entre Israel y Hamás en Palestina y representa un riesgo para la inflación global, pues podría ocasionar disrupciones en cadenas de suministro e incrementos en costos de transporte. El tránsito a través del Mar Rojo es la ruta marítima más corta entre Europa y Asia, por donde transita alrededor del 15 por ciento del tráfico marítimo mundial y el 8 por ciento del petróleo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.01 y 17.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 5 puntos base, ubicándose en 3.88 por ciento, tocando un mínimo de 3.8696 por ciento, su menor nivel desde el 27 de julio del 2023. En México, la tasa de los bonos M a 10 años no muestra cambios y se ubica en 9.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.81 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1547 a 1 mes, 17.5968 a 6 meses y 18.1213 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE