El peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.41 por ciento o 7 centavos, cotizó 17.04 pesos, tocó un mínimo de 16.9078 y un máximo de 17.0727 pesos ante menor apetito por riesgo por indicadores económicos débiles.
La depreciación del peso mexicano fue por el fortalecimiento del dólar estadounidense que avanzó 0.70 por ciento, el mayor incremento desde el 15 de Marzo del 2023.
El dólar ganó fuerza debido a que se redujeron las apuestas de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés el 20 de Marzo, se elevó la probabilidad de que el primer recorte de la tasa sea el 01 de Mayo.
La depreciación de este día puede considerarse parte de una corrección, pues en Noviembre y Diciembre del año pasado, el dólar acumuló una caída de 5.96 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal podría adoptar una postura monetaria menos restrictiva al comienzo del 2023.
Las depreciaciones en el mercado cambiario también se debieron a un menor apetito por riesgo, posterior a la publicación de indicadores económicos que siguen mostrando debilidad en la manufactura a nivel global.
En China, el PMI de manufactura oficial se redujo de 49.4 a 49 puntos en Diciembre, mientras que en la Eurozona el PMI de manufactura se elevó de 44.2 a 44.4 puntos en el últmimo mes de 2023, pero acumuló 18 meses consecutivos en zona de contracción (por debajo del umbral de 50 puntos).
En Estados Unidos, el PMI elaborado por S&P cayó de 48.2 a 47.9 puntos en Diciembre, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado y en su menor nivel desde agosto del 2023.
En México, el indicador IMEF manufacturero cayó de 50.91 a 49.84 puntos en diciembre, ubicándose en zona de contracción por primera vez desde mayo del 2023.
En la canasta amplia de principales cruces, todas las divisas perdieron terreno durante la sesión, las más depreciadas fueron la corona noruega con 1.78 por ciento; rublo ruso, 1.76 por ciento; zloty polaco, 1.38 por ciento; corona sueca, 1.29 por ciento; real brasileño, 1.24 por ciento, y el dólar neozelandés con 1.17 por ciento. El peso mexicano fue de las divisas con la menor depreciación, se ubicó en la posición 26 entre las divisas con mayores pérdidas.
Por el menor apetito por riesgo, en la primera sesión del año predominaron las pérdidas en el mercado de capitales. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.07 por ciento, mostró ganancias en 4 de las últimas 5 sesiones. Por otro lado, el NASDAQ Composite cerró la sesión con una pérdida de 1.63 por ciento, la más profunda desde el 26 de Octubre del 2023.
El S&P 500 registró una pérdida de 0.57 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 6 de Diciembre. Al interior, se registraron resultados mixtos, resaltaron las pérdidas en los sectores: tecnologías (-2.58 por ciento), industrial (-0.95 por ciento), consumo discrecional (-0.92 por ciento) y servicios de comunicación (-0.91 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.11 por ciento en la primera sesión del año. El FTSE 100 registró una pérdida de 0.15 por ciento, mientras que el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.11 por ciento, fue de los pocos índices a nivel global que registraron ganancias.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.63 por ciento, baó por cuarta ocasión consecutiva. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-2.05 por ciento), financiero (-1.29 por ciento), consumo discrecional (-1.23 por ciento) e industrial (-1.14 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0940 y un máximo de 1.1045 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2611 y un máximo de 1.2760 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.6068 y un máximo de 18.7541 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE