Este 2024 presenta como las principales cuestiones a seguir para los mercados financieros el desempeño de la polítca monetaria de los bancos centrales, conflictos geopolíticos y sus repercusiones en los precios de las materias primas y las cuestiones electorales en México y Estados Unidos, enfatizó CI Banco e Invex .
Señaló que después del rallý positivo de las últimas semanas de 2023, los inversionistas se mantienen cautos y comienzan a alinear sus expectativas sobre qué sucederá con los bancos centrales en el mundo.
Además, estarán atentos sobre la especulación sobre cuando se llevarán a cabo los primeros recortes de tasas los banco centrales, en particular la Reserva Federal, los temas geopolíticos abiertos en el Medio Oriente y en Rusia; elecciones presidenciales en alrededor de70 países que involucran al 49 por ciento de la población mundial, pero en especial llaman la atención la de Noviembre en la unión americana y en Julio las de México, ya que son los integrantes del bloque comercial T-MEC .
Con la publicación de las cifras que involucran la inflación en Estados Unidos, los operadores esperaran el dato de inflación de Diciembre a mitad de mes para analizar el panorama de como concluyó el proceso desinflacionario en el año.
La caída de la inflación y la resiliencia del crecimiento en Estados Unidos provoca que los inversionistas no contemplen un escenario de “aterrizaje suave”. El signo principal de dicho escenario sería el inicio de un ciclo de bajas en las tasas de interés por parte de las autoridades, enfatizó Invex.
Durante el año la tendencia central será de reducción de la inflación y posiblemente la de una política monetaria que podría cambiar en cuanto a su orientación. Sin embargo, parece que los mercados han descontado con mucho adelanto tal situación. “La fuerza del rally de Noviembre y Diciembre nos hace pensar que en el inicio del año hay una probabilidad alta de ajustes sobre niveles que parecen exagerados”, enfatizó Invex.
Los mercados se prepararán para la primera reunión de política monetaria de la FED a finales de Enero, en la que se intentará alinear las expectativas del comité con el de los inversionistas.
Invex expuso que se mantienen atractivos los plazos cortos, menores a un año que mantienen una tasa por arriba del 5.0 por ciento anualizada en dólares; así como la exposición a tasas flotantes que en caso de ajustes al alza en la curva otorgan protección en los portafolios.
Los mercados financieros globales comenzarán el año con gran especulación sobre cuál será el camino que marcará el desempeño a lo largo del año. En particular, el peso mexicano durante el primer trimestre podría comenzar a recortar parte de las ganancias que sostuvo a lo largo de 2023, confoeme el Banco de México comience con su proceso de recorte de tasas, ya que el beneficio por el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos será menor, lo que resultará en un menor atractivo por activos denominados en pesos, destacó CI Banco.