El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.02 pesos, registró una depreciación de 0.03 por ciento o 0.5 centavos, tocó un máximo de 17.0353 y un mínimo de 16.9768 peso por la postura de la Reserva Federal de mantener las tasas en los niveles actuales hasta que se vea una disminución consistente en la inflación.
La depreciación del peso mexicano se debe a que se mantiene la expectativa de que la tasa de interés de la Reserva Federal permanecerá en niveles restrictivos por más tiempo.
De día de ayer se publicaron las minutas de política monetaria de Fed, en donde los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) mencionaron que la tasa de interés puede permanecer en los niveles actuales hasta que se observe una disminución sostenida de la inflación.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: florín húngaro, 0.48 por ciento; corona sueca, 0.45 por ciento; shekel israelí, 0.37 por ciento; zloty polaco, 0.34 por ciento, y la corona checa con 0.25 por ciento.
Las monedas más depreciadas fueron el yen japonés con 0.78 por ciento; won surcoreano, 0.39 por ciento; franco suizo, 0.29 por ciento; dólar australiano, 0.27 por ciento; dólar neozelandés, 0.19 por ciento, y el peso chileno con 0.19 por ciento.
En el mercado de capitales, los principales índices accionarios muestran pocos cambios, se estabilizaron después de iniciar el año con pérdidas. En Europa el Dax de Alemania ganó 0.08 por ciento, el FTSE 100 se elevó 0.17 por ciento y el CAC de Francia 0.20 por ciento. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones ganaron 0.24 por ciento y el S&P 500 0.05 por ciento.
El precio petróleo del WTI inició con ganancia de 1.10 por ciento, cotizó en 73.50 dólares por barril. Las ganancias del crudo se deben a que se detuvo la producción en el campo petrolífero más grande de Libia, ante la entrada de manifestantes a las instalaciones.
Las tensiones geopolíticas continúan en la región del Medio Oriente, pues se teme que el conflicto entre Israel y Hamas pueda transformarse en un conflicto regional más amplio.
Se mantiene la amenaza de causar problemas en las cadenas de suministro globales, pues podrían presentarse cierres en el cruce de buques de carga y cisterna a través del Mar Rojo.
Desde el año pasado, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por el gobierno de Irán, han atacado buques cargueros en esa región. El riesgo de que los suministros puedan verse afectados por desvíos o bloqueos en el Mar Rojo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.98 y 17.10 pesos por dólar.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE