Peso mexicano, la más apreciada por datos de empleo en EU

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.19 por ciento o 3.2 centavos, cotizó 16.98 pesos, con tocó un mínimo de 16.9759 y un máximo de 17.0779 pesos, fue la divisa que presentó el mayor avance en una apertura dominada por los retrocesos en la mayoría de las deivisas.

La apreciación del peso mexicano se debe a la publicación en Estados Unidos del reporte de empleo de Diciembre, que fue mejor a lo esperado. En Estados Unidos, la nómina no agrícola mostró la creación de 216 mil posiciones laborales, superó la expectativa del mercado de 175 mil.

Sin embargo, la creación de empleo de los 2 meses previos fue revisada a la baja: en Octubre pasó de 150 mil a 105 mil empleos creados, mientras que en Noviembre la revisión fue de 199 mil a 173 mil. En total en el año, se crearon 2 millones 697 mil de empleos, el menor nivel desde el 2020. Al interior, destaca la creación de empleo del sector público de 672 mil empleos, siendo el mayor para un año desde 1966 cuando se crearon 757 mil empleos. Por su parte, el sector privado mostró una creación de empleo de 2 millones 025 mil, la más baja desde el 2020.

La tasa de desempleo se ubicó en 3.7 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 3.8 por ciento. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, se ubicó en 7.1 por ciento, aumentando 0.1 puntos porcentuales desde noviembre.

El salario promedio por hora creció 0.4 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.3 por ciento. En el año, los salarios crecieron 4.1 por ciento, acelerándose por primera vez desde mayo de este año, señal de que las presiones inflacionarias todavía existen, en línea con lo mencionado en las minutas de la Fed.

Por los resultados del reporte laboral el índice del dólar siguió con avance de 0.38 por ciento y acumuló un fortalecimiento de 1.38 por ciento en las primeras 4 sesiones del año.

El dólar se mantiene fuerte pues el mercado sigue con ajustes a sus expectativas sobre cuándo será el primer recorte a la tasa de interés de la Reserva Federal.

Esta mañana, el mercado descuenta un recorte a la tasa de sólo 13 puntos base el 20 de Marzo, bajó desde 25 puntos base al cierre de la semana pasada. Debido a que la Reserva Federal hace ajustes a la tasa desde 25 puntos base, esto implica que el mercado ahora ve el primer recorte de la tasa de interés hasta el 01 de Mayo de este año.

Por esta nueva expectativa la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 6.9 puntos base, se ubicó en 4.07 por ciento, acumuló un incremento semanal de 19 puntos base y alcanzó un máximo de 4.09 por ciento, no visto desde el 13 de Diciembre.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: corona sueca, 1.16 por ciento; peso chileno, 1.03 por ciento; rand sudafricano, 1.02 por ciento; corona noruega, 0.98 por ciento, y el yen japonés con 0.83 por ciento. Las únicas divisas que ganaron fueron el peso mexicano con 0.19 por ciento; real brasileño, 0.17 por ciento; corona checa, 0.14 por ciento, y la rupia india con 0.08 por ciento.

En el mercado de capitales continúan las pérdidas en la mayoría de los principales índices. En Asia el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.27 por ciento, pero acumuló una pérdida semanal de 0.26 por ciento. El Hang Seng de Hong Kong perdió 0.66 por ciento y acumuló una caída semanal de 3.00 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.54 por ciento, acumuló una caída en la semana de 2.97 por ciento.

En Europa, el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.92 por ciento, el CAC 40 de Francia bajó 1.14 por ciento y el DAX de Alemania perdió 0.81 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros mostró una caída, el Dow Jones retrocedió 0.50 por ciento, el S&P 500 0.47 por ciento y el Nasdaq 0.48 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.93 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.9 puntos base, ubicándose en 4.07 por ciento, acumulando un incremento semanal de 19 puntos base y alcanzando un máximo de 4.09 por ciento, no visto desde el 13 de diciembre. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 4.3 puntos base, ubicándose en 9.22 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.81 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1103 a 1 mes, 17.5491 a 6 meses y 18.0782 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...