El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.04 por ciento, cotizó 16.89 pesos, tocó un mínimo de 16.8606 y un máximo de 16.9101 pesos en una jornada de escasa información financiera.
El tipo de cambio se mantiene estable porque los participantes del mercado están en espera de información económica relevante que permitirá especular sobre la fecha del primer recorte a la tasa de interés de la Reserva Federal y del Banco de México.
El dólar inició la sesión con un avance de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. En la sesión, serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien dará una conferencia en el Club Rotario de Atlanta sobre las perspectivas económicas del 2024.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 1.24 por ciento; corona noruega, 1.07 por ciento; shekel israelí, 0.78 por ciento; dólar australiano, 0.48 por ciento; dólar neozelandés, 0.46 por ciento; real brasileño, 0.38 por ciento, y la lira turca con 0.33 por ciento.
Esta mañana pocas divisas ganaron terreno y destacaron la corona checa con 0.39 por ciento; florín húngaro, 0.08 por ciento; ringgit de Malasia, 0.08 por ciento; dólar taiwanés, 0.07 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento.
Ante la escasez de información económica, se observó un desempeño mixto en el mercado de capitales. En Asia el Nikkei 225 avanzó 0.21 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.88 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.29 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres perdió 0.17 por ciento, el CAC 40 de Francia bajó 0.04 por ciento y el DAX de Alemania avanzó 0.14 por ciento y en el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones retrocedió 0.35 por ciento, el S&P 500 ganó 0.04 por ciento y el Nasdaq avanzó 0.07 por ciento.
El Dow Jones perdió principalmente por la caída de 7.3 por ciento de la emisora Boeing previo a la apertura del mercado. Boeing se dedica principalmente a la manufactura de aviones y el viernes por la noche ocurrió un incidente que llevó a la Administración Federal de Aviación a ordenar la inmovilización temporal del modelo 737 MAX 9 con operaciones en Estados Unidos.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inició la semana con pérdida 3.25 por ciento, cotizó en 71.41 dólares por barril ante la expectativa de una mayor oferta.
Esta expectativa se fortaleció luego de que Saudí Aramco recortó el precio del petróleo para la venta de febrero a sus clientes asiáticos en 2 dólares por barril. Por su parte, se dice que la oferta de la OPEP se elevó en diciembre, con el aumento en la producción de Iraq y Nigeria y la salida de Angola del cartel.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.85 y 16.95 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base, ubicándose en 4.03 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.7 puntos base, ubicándose en 9.18 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9774 a 1 mes, 17.4023 a 6 meses y 17.9263 pesos por dólar a un año.
Jesús Anacarsis López
Subdirector de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE