El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.39 por ciento o 6.6 centavos, cotizó 16.90 pesos, tocó un máximo de 17.0681 y un mínimo de 16.9059 pesos por dólar porque mercado espera inflación al productor de Diciembre en Estados Unidos.
La apreciación del peso mexicano sucedió a la par de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.12 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar se debilitó hacia el cierre de la sesión, ya que los participantes del mercado aún se mantienen a la espera de la inflación del productor de Diciembre de Estados Unidos, que se publicará mañana viernes 12 de enero a las 7:30 horas.
El debilitamiento del dólar también se debió a que el mercado interpretó los comentarios del presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, como menos restrictivos, pues señaló que está dispuesto a bajar la tasa una vez que esté claro que la inflación está en camino de regresar al objetivo del 2por ciento.
Los comentarios de Barkin también tuvieron efectos en otros mercados y en el de deuda las tasas de las notas del Tesoro a 10 años bajaron 8.7 puntos base, desde el máximo durante la mañana de 4.0662 por ciento ,y cerraron en 3.97 por ciento, mientras que en el mercado de commodities el precio del oro subió 0.18 por ciento, llegó a 2 mil 028.06 dólares por onza.
Durante la mañana el dólar se había fortalecido tras la publicación de la inflación de Diciembre en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anual de 3.4 por ciento, por encima de la expectativa de 3.2 por ciento. Mientras tanto, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.9 por ciento anual, por encima de la expectativa del mercado de 3.85 por ciento.
En este contexto, los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, reforzaron la posibilidad de que la Fed sea más paciente con los recortes, pues señaló que Marzo probablemente sea demasiado pronto para bajar la tasa.
Mester, enfatizó que los nuevos datos de inflación publicados este día sugieren que todavía hay trabajo por hacer y que se requerirá una política monetaria restrictiva.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, las más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.03 por ciento; won surcoreano, 0.57 por ciento; peso chileno, 0.50 por ciento; real brasileño, 0.45 por ciento; peso colombiano, 0.42 por ciento; peso mexicano, 0.39 por ciento, y la corona noruega con 0.33 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: zloty polaco, 0.48 por ciento; corona checa, 0.44 por ciento; corona sueca, 0.33 por ciento; florín húngaro, 0.30 por ciento; dólar australiano, 0.18 por ciento, y el franco suizo con 0.18 por ciento.
Entre las divisas más apreciadas de la sesión destacaron las de países productores de materias primas, especialmente el petróleo que ganó este día 1.37 por ciento y cerró en 72.35 dólares por barril, pues aumentan las tensiones en Medio Oriente.
En noticias del día destacan que Irán confiscó petróleo involucrado en una disputa con Estados Unidos en el Golfo de Omán. De acuerdo con medios iraníes, el buque petrolero St Nikolas fue incautado por la Armada de Irán esta mañana con una orden judicial, luego de que el año pasado fuera confiscado por Estados Unidos.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. En la sesión asiática, los principales índices mostraron ganancias, continuó el rally del Nikkei japonés que ganó 1.77 por ciento en la sesión, volvió a alcanzar un máximo de 35 mil 157.56, no visto desde el 2 de Febrero de 1990.
Por otro lado, se observaron resultados mixtos en el mercado estadounidense después de la publicación de la inflación y las expectativas de que el primer recorte de tasa de intereses será hasta Mayo.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.04 por ciento, mostró alzas en 5 de las 6 últimas sesiones. El NASDAQ se mantuvo sin cambios, mientras que el S&P 500 registró una pérdida de 0.07 por ciento. Al interior, las pérdidas se concentraron en los sectores de servicios básicos (-2.35 por ciento) e inmobiliario (-0.96 por ciento).
En Europa, se observaron pérdidas generalizadas. Es importante señalar que, previo a la publicación de la inflación de Estados Unidos, varios índices mostraban ganancias.
El STOXX 600 registró una pérdida de 0.77 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 23 de Octubre del 2023.
El DAX alemán cerró con una pérdida de 0.86por ciento, la segunda más profunda en lo que va del año y el FTSE 100 del Reino Unido se registró una caída de 0.98 por ciento, la más profunda en lo que va del año, ligó 3 sesiones consecutivas a la baja, algo que no ocurría desde Noviembre del 2023.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.10 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez en el año. Al interior, destacaron las ganancias en el sector salud (+1.53 por ciento) y en el sector de servicios de comunicación (+1.44 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0930 y un máximo de 1.0996 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2690 y un máximo de 1.2774 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.5395 y un máximo de 18.7141 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE