Peso mexicano abrió con apreciación por petróleo y logística internacional

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.39 por ciento o 6.6 centavos, cotizó 16.85 pesos, tocó un máximo de 16.9252 y un mínimo de 16.8329 pesos por presiones en los precios del petróleo y en precios logísticos internacionales.

La apreciación del peso mexicano abre la posibilidad a que el tipo de cambio se acerque este año al nivel mínimo de 2023 de 16.62 pesos por dólar, lo cual podría ocurrir en Enero o Febrero, para posteriormente en Marzo iniciar un proceso de depreciación asociado con la incertidumbre por las campañas electorales de México y Estados Unidos, así como por el primer recorte en la tasa de interés en México.

La depreciación de la divisa mexicana se debe al fortalecimiento del precio del petróleo WTI que avanzó 3.85 por ciento y se ubica en 74.79 dólares por barril, ante el escalamiento del conflicto en Medio Oriente.

Ayer por la tarde los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido lanzaron cerca de 70 ataques aéreos contra rebeldes hutíes que cuentan con respaldo de Irán en Yemen.

En respuesta, los rebeldes señalaron que van a intensificar sus ataques contra buques comerciales que cruzan a través del Mar Rojo y que ahora “todos los intereses de Estados Unidos y el Reino Unido se han convertido en objetivos legítimos”.

Se confirma un escalamiento del conflicto que inició en octubre del 2023 con ataques del grupo paramilitar de Hamás en territorio de Israel y eleva el riesgo de una confrontación más directa entre Estados Unidos e Irán.

Asimismo, es más probable que a partir de ahora continúen reduciéndose los traslados de mercancías y energéticos a través del Canal de Suez y el Mar Rojo, incrementando los costos de transporte y elevando el riesgo de presiones inflacionarias a nivel global.

Ayer se dio a conocer que en los últimos días del 2023 el traslado de mercancías a través del Canal de Suez, que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, se redujo en 30 por ciento debido a los ataques.

De acuerdo con información del Índice Global de Contenedores (WCI por sus siglas en inglés), al 12 de Enero el costo promedio de un contenedor de 40 pies se ubicó en 3 mil 072.37 dólares, nivel no visto desde Octubre del 2022. Esta tarifa compuesta por los precios de diferentes rutas a nivel global acumula un incremento de 118.8 por ciento desde octubre del 2023, cuando inició el conflicto en Palestina, pero la mayor parte del incremento se concentra en las últimas dos semanas en las que ha subido 85.0 por ciento.

En Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Diciembre, la cual se ubicó en -0.1 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.11 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 1.0 por ciento, por debajo de lo esperado por el mercado de 1.3 por ciento.

Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.2 por ciento y a tasa anual de 2.5 por ciento, en línea con la expectativa del mercado.

Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de -0.4 por ciento, el componente de energía tuvo una inflación de -1.2 por ciento mensual, el sector construcción mostró una inflación de 0.1 por ciento y la inflación del componente de servicios se ubicó en 0.0 por ciento. Durante la sesión el mercado estará atento a los comentarios del presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari a las 9:00 horas.

Por otra parte, se tienen indicadores económicos mejores a los esperados en China. Las exportaciones de Diciembre mostraron un crecimiento anual de 2.3 por ciento, acelerándose de 0.5 por ciento en Noviembre y por arriba del 1.5 por ciento esperado por el mercado.

Por su parte, las importaciones crecieron 0.2 por ciento anual, mejor a la contracción esperada de 0.5 por ciento, lo que contribuyó con el impulso en los precios de los energéticos.

A pesar de que los datos de comercio fueron positivos en Diciembre, para todo 2023 se observó un deterioro, pues las exportaciones acumuladas se contrajeron 4.6 por ciento respecto al 2022, siendo la primera caída desde 2016.

La inflación de Diciembre se ubicó en -0.3 por ciento anual, menor al -0.4 por ciento esperado por el mercado y acumuló 3 meses en tasa negativa, señal de debilidad de la demanda agregada en ese Estados Unidos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: peso colombiano, 0.59 por ciento; dólar neozelandés, 0.48 por ciento; rublo ruso, 0.40 por ciento; corona noruega, 0.39 por ciento; peso mexicano, 0.39 por ciento; real brasileño, 0.36 por ciento; dólar australiano, 0.25 por ciento; yen japonés, 0.28 por ciento, y el dólar canadiense con 0.25 por ciento. En su mayoría se trata de divisas de países emergentes o productores de materias primas.

Las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.26 por ciento; zloty polaco, 0.15 por ciento; florín húngaro, 0.12 por ciento; dólar taiwanés, 0.09 por ciento; won surcoreano, 0.08 por ciento y el ringgit de Malasia con 0.08 por ciento. El dólar perdió 0.10 por ciento frente a sus principales cruces de acuerdo con el índice ponderado.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.79 y 16.93 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.5 puntos base, ubicándose en 3.97 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.7 puntos base, ubicándose en 9.11 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9448 a 1 mes, 17.3636 a 6 meses y 18.8754 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...