La disminución de la inflación será un factor clave para que este año de baja en las elevadas tasas de interés será complicado y viene la parte más complicada por las cuestiones que se viven en los precios de servicios que se encuentran presionados por las cuestiones de la fortaleza del mercado interno y las consecuencias económicas de los conflictos geopolíticos, señalaron especialistas en Foro Perspectivas Económicas 2024 del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
En el panel de pronósticos que estuvo integrado por la directora general de investigación económica de Banco de México (Banxico), Alejandrina Salcedo Cisneros, el economista en jefe para América Latina de Citigroup, Ernesto Revilla Soriano y el economista en jefe de Bank of America, Carlos Capistrán Carmona.
Los panelistas señalaron que este año la inflación ocupa un lugar central en el desempeño económico porque impide o dificulta la disminución de las tasas de interés de los bancos centrales del mundo y las posibilidades de inversión.
La funcionaria de Banxico reiteró que México avanza en el proceso desinflacionario, pero este en los meses siguientes enfrenta una complicada situación porque se presentan precios elevados en los servicios los que presentan situaciones que no permiten avizorar una baja por las presiones que generan los conflictos geopolíticos en los precios de los insumos y la logística.
Revilla Soriano apuntó que la primera etapa de la disminución de la inflación ya se superó al encontrar precios estables en bienes, al tener precios menos elevados en comparación con los registrados en la pandemia del Covid-19.
“Ahora viene la inflación más difícil que es la de servicios, que es más persistente, es más persistente, esa depende de los salarios, las remesas, la fuerza del consumo, y todo eso se sigue viendo fuerte, así que el consumidor sigue con el consumo de servicios y la inflación está por arriba del 5 por ciento en los servicios, necesitaríamos una bajada importante para llegar a la meta”.
Ernesto Revilla Soriano, economista en jefe para AL de Citigroup
Agregó el economista de Citi que las bancos centrales en general han actuado de manera prudente para tratar de disminuir el alza de la inflación y que en México será fundamental las bajas parciales que realice Banxico para que no se vean afectados en “este año de baja de tasas de interés, año crucial para dar el giro en la política monetaria, es decir, pasar de tasas de interés altas a empezar los ciclos de reducción“.
En este contexto Revilla Soriano ve una tasa de política monetaria de 8.5 por ciento porque se cumplen las expectativas del banco encabezado por Victoria Rodríguez Ceja en el que las bajas graduales son importantes porque permite que la actividad económica y el sentimiento del mercado no afecten los precios de los activos.
Por último, los especialistas de Bank of America (4.7 por ciento) y de Citigroup (4.3 por ciento) coincidieron en que la inflación general de este 2024 rebasará la meta superior del Banco de México de 4.0 por ciento, ya que su meta puntual es de 3 por ciento con una tolerancia de un punto hacia arriba (4.0) y una inferior de un punto, es decir, 2.0 por ciento.