El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.54 por ciento o 9.2 centavos, cotizó 17.30 pesos, tocó un mínimo de 17.1987 y un máximo de 17.3723 pesos, nivel no visto desde el 14 de Diciembre del 2023, la divisa mexicana fue la tercera más depreciada en el mercado cambiario por la desaceleración en China y postura restrictiva de la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, ante la especulación de que la Reserva Federal podría ser más cautelosa para comenzar a recortar la tasa de interés.
El mercado ahora descuenta un recorte de sólo 15 puntos base en el anuncio de política monetaria del 20 de Marzo, lo que implica que el primer recorte a la tasa esperado por el mercado sería el 01 de Mayo, aunque oficiales de la Fed han dicho que podría ocurrir hasta el tercer trimestre. El dólar avanzó 0.14 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, acumulando un incremento de 1.17 por ciento en las últimas 4 sesiones.
Este día el mercado estará atento a los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 8:00 horas se espera la participación de la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman y a las 14:00 horas hablará el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. Asimismo, a las 13:00 horas se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal.
También por aversión al riesgo global luego de la publicación del PIB de China. En el cuarto trimestre el PIB creció 5.2 por ciento anual, por debajo del 5.3 por ciento esperado por el mercado, avanzó a una tasa trimestral del 1.0 por ciento. El PIB de China creció 5.2 por ciento en todo 2023, en línea con las expectativas.
El mercado además se decepcionó tras los comentarios del primer ministro chino, Li Quiang, quien mencionó en el Foro Económico Mundial que el crecimiento se logró sin estímulos masivos y agregó que no buscan crecimiento de corto plazo, interpretado como una menor probabilidad de que en 2024 se implementen estímulos para que se acelere el crecimiento económico.
Entre otros indicadores económicos destacan la producción industrial de Diciembre que creció 4.6 por ciento anual, en línea con las expectativas, mientras que las ventas minoristas crecieron 7.4 por ciento anual, por debajo del 8.0 por ciento esperado por el mercado y desacelerándose desde 10.1 por ciento en Noviembre.
Asimismo, una mayor aversión al riesgo respecto a México que inició en la sesión del martes, luego de que Donald Trump ganó las elecciones primarias de Iowa, elevando la probabilidad de que sea nominado como candidato a la presidencia por el partido republicano. Por este motivo, el peso se ubica como la tercera divisa más depreciada.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: won surcoreano, 0.94 por ciento; dólar taiwanés, 0.64 por ciento; peso mexicano, 0.54 por ciento; ringgit de Malasia, 0.48 por ciento; rand sudafricano, 0.48 por ciento; dólar australiano, 0.43 por ciento, y el florín húngaro con 0.41 por ciento.
La única divisa que ganó terreno fue la libra esterlina con una apreciación de 0.32 por ciento, luego de que en Reino Unido se publicó la inflación de Diciembre en 4.0 por ciento anual, por encima de la expectativa de 3.8 por ciento, elevó la probabilidad de que el Banco de Inglaterra opte por mantener sin cambios la tasa de interés por más tiempo.
El mercado de capitales muestra pérdidas significativas en la sesión de este Miércoles, principalmente por la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo y por la publicación de los indicadores económicos de China.
En Asia, CSI 300 de Shanghái cayó 2.18 por ciento, siendo la caída más profunda desde el 11 de Agosto del 2023. El Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 3.71 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas a la baja, la mayor pérdida para una sesión desde el 24 de Octubre del 2022 y el el Nikkei 225 de Japón cayó 0.40 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez en el año.
En Europa, el Stoxx 600 registra una pérdida de 1.28 por ciento, la mayor pérdida en lo que va del año. El DAX alemán muestra una caída de 0.91 por ciento, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido perdió 1.64 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones mostró una pérdida de 0.32 por ciento en el mercado de futuros, el Nasdaq Composite retrocedió 0.45 por ciento y el S&P 500 registró una pérdida de 0.36 por ciento.
Debido a que el PIB de China del cuarto trimestre del 2024 se ubicó por debajo de la expectativa, se observan pérdidas en el mercado de materias primas. El precio del petróleo WTI perdió 2.21 por ciento, cotizó en 70.77 dólares por barril, mientras que el gas natural bajó 2.69 por ciento y la gasolina cayó 1.64 por ciento.
En los metales industriales, el aluminio perdió 1.24 por ciento, el cobre 0.51 por ciento y el níquel 0.71 por ciento. La caída en el precio del gas natural también se debe a la expectativa de temperaturas más elevadas en Estados Unidos durante los próximos días.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.24 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.2 puntos base, ubicándose en 4.09 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.5 puntos base, ubicándose en 9.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.02 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4296 a 1 mes, 17.8643 a 6 meses y 18.3800 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano, el tercero más depreciado en apertura cambiaria
