Peso mexicano abrió con apreciación de 5 centavos

Peso y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.30 por ciento o 5 centavos, cotizó 17.11 pesos, tocó un mínimo de 17.1038 y un máximo de 17.19 pesos.

La apreciación del peso mexicano sucede a la par del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.19 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Durante la sesión previa, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, solicitó a las autoridades monetarias proceder con cautela en los recortes de las tasas de interés, debido a los posibles impactos de como las elecciones y los conflictos globales.

Asimismo, mencionó que necesitan ver más pruebas de que la inflación está en camino de alcanzar el objetivo del 2 por ciento de la Fed y que su previsión en este momento sobre el primer recorte es que se realizará en el tercer trimestre de este año.

Por su parte, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, mencionó que espera que la inflación siga en descenso hacia la meta anual del 2 por ciento. Harker destacó que el crecimiento económico de Estados Unidos supera las expectativas, lo que hace menos probable una recesión, mientras que las presiones del mercado laboral disminuyen.

En la sesión será relevante los comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, quien será entrevistada a las 10:15 horas y participará en un evento económico a las 15:14 horas y el vicepresidente de Supervisión, Michael Barr, quien hablará sobre regulación bancaria en un evento en Washington a las 12:00 horas.

El mercado de capitales observó ganancias generalizadas a nivel global por optimismo, ante ganancias por encima de lo esperado en emisoras del sector tecnológico. El FTSE 100 de Inglaterra subió 0.38 por ciento y el DAX alemán ganó 0.16 por ciento.

Asimismo, en los futuros estadounidenses el S&P 500 ganaron 0.46 por ciento, el Nasdaq 100 subió 0.72 por ciento y el Dow Jones 0.43 por ciento.

El optimismo en el sector de tecnología lleva a los metales industriales a iniciar la sesión con ganancias, ante la posibilidad de una mayor demanda, por lo que el cobre ganó 0.67 por ciento, mientras que el precio del aluminio, el níquel y el zinc se elevaron 0.07 por ciento, 0.33 por ciento y 0.12 por ciento, respectivamente.

En cuanto al mercado petrolero, el precio del crudo WTI perdió 0.32 por ciento y cotizó en 73.84 dólares por barril, luego de ganar 2.09 por ciento en la sesión anterior. El precio del petróleo subió debido a las tensiones en el Medio Oriente y ante la expectativa de una mayor demanda por el energético.

El debilitamiento del dólar estadounidense lleva a que la mayoría de las divisas se apreciaran en la sesión: rublo ruso, 1.27 por ciento; peso chileno, 0.85 por ciento; zloty polaco, 0.70 por ciento; shekel israelí, 0.59 por ciento; corona noruega, 0.55 por ciento; real brasileño, 0.52 por ciento; dólar taiwanés, 0.46 por ciento, y el dólar australiano con 0.40 por ciento.

Las monedas más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.26 por ciento; rand sudafricano, 0.24 por ciento; lira turca, 0.21 por ciento; libra esterlina, 0.17 por ciento, y el franco suizo con 0.09 por ciento.

La libra esterlina se depreció ante la publicación de las ventas minoristas de Diciembre, las cuales se redujeron en una tasa mensual de 3.2 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado que esperaba una contracción de 0.5 por ciento, la mayor caída mensual desde Enero del 2021.

A tasa anual las ventas minoristas cayeron 2.4 por ciento. La caída de las ventas minoristas eleva las apuestas de que la economía del Reino Unido pudo haber caído en una recesión al cierre del 2023.

En del tercer trimestre del 2023 el PIB mostró una caída trimestral de 0.1 por ciento, por lo que, de observarse una contracción en el PIB durante el cuarto trimestre, se podría hablar de una recesión técnica.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.06 y 17.21 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.7 puntos base, ubicándose en 4.13 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.5 puntos base, ubicándose en 9.25 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.87 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2012 a 1 mes, 17.6344 a 6 meses y 18.1496 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...