El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.59 por ciento o 10.2 centavos, cotizó 17.20 pesos, tocó un máximo de 17.3250 y un mínimo de 17.1912 pesos por cuestiones económicas internacionales y de inflación local.
La apreciación del peso mexicano ocurre a la par de un debilitamiento del dólar de 0.37 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales.
La caída del dólar al comienzo de la sesión se debe a que el gobernador del Banco Popular de China anunció que el 5 de Febrero recortarán el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en 50 puntos base a 10 por ciento, lo que equivaldría a una inyección de liquidez al sistema financiero de cerca de 1 billón de yuanes o 139 mil millones de dólares.
La medida, que inusualmente se anunció con anticipación, es vista por el mercado como decisiva para evitar mayores pérdidas en los mercados financieros y evitar el deterioro de la economía real. Esto favoreció el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, pues China es la segunda economía más grande del mundo.
En Europa se publicaron indicadores PMI mejores a lo esperado por el mercado. En la Eurozona, el PMI de manufactura subió de 44.4 puntos en diciembre a 46.6 puntos en enero, siendo su mejor lectura desde marzo del año pasado. Por su parte, en Reino Unido el PMI de manufactura subió de 46.2 a 47.3 puntos, su mejor nivel desde abril del 2023. Estos indicadores reducen la especulación de que el Banco Central Europeo o el Banco de Inglaterra estén cerca de comenzar a recortar su tasa de interés y permite que el euro y la libra esterlina recuperen terreno frente al dólar.
La inflación en México se ubicó por encima de las expectativas del mercado, lo que genera especulación de que el Banco de México será cauteloso para realizar el primer recorte a la tasa de interés en el año y mantendrá la tasa de interés sin cambios durante varios meses.
La inflación de la primera quincena de enero se ubicó en 0.49 por ciento quincenal, mostrando una ligera aceleración con respecto a la inflación de la quincena previa de 0.48 por ciento. Cabe mencionar que, es la mayor tasa quincenal para una quincena igual (1q de enero) desde el 2021 (0.51 por ciento). Con lo anterior, la inflación se ubicó a tasa anual en 4.90 por ciento, aumentando desde el 4.86 por ciento registrado en la segunda quincena de diciembre y siendo la mayor inflación anual desde la segunda quincena de junio del 2023 (4.93 por ciento). Es importante destacar que, el aumento de la inflación general de México estuvo sustentado principalmente en el componente no subyacente.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.78 por ciento anual, disminuyendo por 23 quincenas consecutivas y siendo la menor desde la segunda quincena de agosto del 2021, cuando se ubicó en 4.77 por ciento. Destaca que es la segunda segunda quincena consecutiva en que la inflación subyacente se ubica por debajo de 5 por ciento, después de 53 quincenas de oscilar entre 5.12 por ciento y 8.66 por ciento. A tasa quincenal, se ubicó en 0.25 por ciento, repuntando desde la contracción de 0.01 por ciento registrada en la segunda quincena de diciembre.
Es importante mencionar que en la primera quincena de enero la inflación general se ubicó por encima de la inflación subyacente, algo no visto desde la primera quincena de octubre del 2022 cuando la inflación general se ubicó en 8.53 por ciento y la subyacente en 8.39 por ciento.
Al interior de la inflación subyacente, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 0.26 por ciento quincenal, acelerándose de la inflación en la quincena previa (0.11). Al interior de las mercancías, las alimenticias registraron una inflación quincenal de 0.35 por ciento, la mayor tasa desde la segunda quincena de enero del 2023 (0.45 por ciento), mientras que las no alimenticias registraron una inflación de 0.15 por ciento quincenal. A tasa anual el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 4.45 por ciento, con las mercancías alimenticias y no alimenticias registrando tasas anuales de 5.63 por ciento y 3.05 por ciento. Por su parte, la inflación del subcomponente de servicios se ubicó en 0.24 por ciento quincenal y 5.19 por ciento anual.
El subcomponente acumula 36 quincenas registrando una inflación anual por encima del 5 por ciento. Al interior, todos los servicios registran incrementos quincenales: vivienda (0.30 por ciento), educación (0.26 por ciento) y otros servicios (0.18 por ciento).
Finalmente, la inflación no subyacente se ubicó en 5.24 por ciento anual, la mayor inflación desde la segunda quincena de febrero (5.37 por ciento). A tasa quincenal se ubicó en 1.22 por ciento, desacelerándose desde la segunda quincena de diciembre (1.97 por ciento) pero siendo la mayor tasa para una quincena igual (1q enero) desde el 2021 (1.37 por ciento).
Los productos agropecuarios se ubicaron en 2.42 por ciento quincenal, con las frutas y verduras registrando una inflación de 4.95 por ciento, después de registrar una inflación de 8.00 por ciento la quincena anterior.
Los productos pecuarios mostraron una inflación quincenal de 0.01 por ciento, siendo la menor desde la primera quincena de diciembre (-0.14 por ciento). Cabe destacar que las frutas y verduras mostraron la mayor inflación para una quincena igual (1q de enero) desde el 2002 (6.16 por ciento).
A tasa anual, los productos agropecuarios registraron una inflación de 9.73 por ciento, la mayor desde la segunda quincena de enero del 2023 (9.87 por ciento).
Al interior, los productos pecuarios se ubicaron en 0.60 por ciento anual, desacelerándose de la quincena anterior (0.89 por ciento), mientras que las frutas y verduras registraron una inflación anual de 20.69 por ciento, la mayor tasa desde la primera quincena de diciembre del 2021.
Por otro lado, el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una inflación de 0.15 por ciento quincenal, desacelerándose de la quincena previa (0.34 por ciento). A tasa anual mostraron una inflación de 1.41 por ciento, siendo la tercera quincena consecutiva en registrar una inflación por encima del 1 por ciento.
Al interior, las tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una inflación de 4.41 por ciento quincenal, mientras que los energéticos registraron una inflación de 0.16 por ciento. Por genérico, las presiones al alza (quincenal) para la inflación de energéticos se concentraron en electricidad (+0.17 por ciento) y gasolina de bajo octanaje (+0.05 por ciento).
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: shekel israelí, 1.14 por ciento, rand sudafricano, 0.98 por ciento el real brasileño con 0.74 por ciento, el yen japonés con 0.72 por ciento, la corona checa con 0.70 por ciento, el zloty polaco con 0.66 por ciento, el franco suizo con 0.66 por ciento y el peso mexicano con 0.59 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: la rupia de indonesia con 0.51 por ciento, el won surcoreano con 0.30 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.08 por ciento y el dólar taiwanés con 0.04 por ciento. Entre divisas relevantes, la libra esterlina muestra una apreciación de 0.39 por ciento y el euro avanza 0.37 por ciento.
En noticias relevantes, Donald Trump ganó las elecciones primarias de New Hampshire, obteniendo el 54.5 por ciento de los votos con el 91 por ciento del conteo, lo que fortalece la expectativa de que será el candidato a la presidencia por el Partido Republicano. El tipo de cambio no reaccionó a este resultado, pero el mercado seguirá atento a lo que pueda señalar Donald Trump sobre México en las próximas semanas. Las siguientes elecciones primarias están programadas para el 8 de febrero en el estado de Nevada.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.12 y 17.32 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.2 puntos base, ubicándose en 4.09 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.5 puntos base, ubicándose en 9.28 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.90 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2836 a 1 mes, 17.7183 a 6 meses y 18.2402 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE