Peso mexicano cerró semana con apreciación de 3 centavos

Peso mexicano

El tipo cambio peso-dólar cerró la semana del 29 de Enero al 02 de Febrero registró una apreciación de 0.19 por ciento o 3.2 centavos, cotizó en promedio 17.13 pesos, tocó un máximo de 17.2854 y un mínimo de 17.0380 pesos.

Durante la sesión del viernes el peso se depreció, pero la caída fue moderada, de solo 0.29 por ciento o 5 centavos, pues las cifras de empleo positivas en Estados Unidos también son una señal positiva para la economía de México, debido a la estrecha relación económica entre ambos países.

La depreciación del viernes no fue suficiente para compensar la apreciación del peso en las primeras cuatro sesiones de la semana.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el won surcoreano con 1.05 por ciento; rupia de Indonesia, 1.03 por ciento; shekel israelí, 1.00 por ciento; zloty polaco, 0.62 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.28 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: peso chileno, 2.64 por ciento; corona noruega, 1.71 por ciento; corona checa, 1.10 por ciento; real brasileño, 1.09 por ciento; sol peruano, 0.98 por ciento; rublo ruso, 0.97 por ciento, y el dólar australiano con 0.90 por ciento.

En las divisas más depreciadas destacaron las de países productores de materias primas, lo que está asociado a una caída de los precios del petróleo.

El WTI cerró la semana cotizó en 72.39 dólares por barril, perdió 7.19 por ciento, siendo su mayor caída semanal desde 17 de Marzo del 2023 (12.96 por ciento).

Las presiones a la baja se debieron a la especulación de que Israel y Hamás podrían alcanzar una tregua, la acumulación de inventarios de petróleo en Estados Unidos.

De acuerdo con la Administración de Información Energética, los inventarios de petróleo comercial se elevaron en 1.23 millones de barriles, hasta la semana que finalizó el 26 de Enero y el riesgo de una menor demanda de China, ante la publicación de que las ganancias industriales en 2023 cayeron 2.3 por ciento y que el PMI manufacturero oficial se ubicó en 49.2 puntos en enero, acumulando cuatro meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos.

Por otro lado, en la semana comprendida entre el Miércoles 24 y el Martes 30 de Enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso se incrementaron en 5 mil 294 contratos, ubicándose en 80,393 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Esta es la primera semana que se incrementan las posturas netas a favor del peso luego de tres semanas de caídas, lo que es consistente con la estabilidad del tipo de cambio en sesiones recientes.

Las posturas brutas en contra del peso mostraron un incremento mínimo de 35 contratos, mientras que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 5,329 contratos.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. Las ganancias estuvieron impulsadas por el sector tecnológico, en donde emisoras importantes como: Amazon, Meta y Microsoft mostraron ganancias por encima de las expectativas del mercado.

Por otro lado, se observaron pérdidas en algunos índices debido a los comentarios de Jerome Powell tras la decisión de política monetaria de mantener la tasa sin cambios, resaltando que no se espera un recorte en la tasa en marzo.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia en la semana de 1.43 por ciento, alcanzando un máximo histórico de 38,783.62 el viernes. El Nasdaq Composite cerró con un avance de 1.12 por ciento en la semana, ligando 4 semanas consecutivas al alza y cerró en su mayor nivel desde la semana del 31 de diciembre del 2021.

Por su parte, el S&P 500 cerró la semana con una ganancia de 1.38 por ciento, ligando 4 semanas consecutivas de ganancias y logrando alcanzar un máximo histórico durante la sesión del viernes.

Al interior, las ganancias se observaron en los sectores: consumo discrecional (+3.77 por ciento), consumo básico (+2.13 por ciento), salud (+1.98 por ciento) e industrial (+1.88 por ciento). Asimismo, destacó la emisora de Meta, que durante la sesión del viernes mostró una ganancia de 20.32 por ciento tras la publicación de resultados al cierre de la sesión del jueves.

En Europa, se observaron resultados mixtos, destacando las pérdidas en algunos índices debido a indicadores negativos en China. El DAX alemán registró una pérdida de 0.25 por ciento en la semana y el FTSE 100 cerró la semana con una caída de 0.26 por ciento, retrocediendo en 4 de las 5 semanas del año. Por otro lado, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.02 por ciento, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias por primera vez en el año.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.29 por ciento, tras indicadores positivos en Estados Unidos, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias por primera vez en el año. Con esto, en la semana ya muestra ganancias respecto al año pasado y se ubica a solamente 0.31 por ciento por debajo de su máximo histórico.

Las ganancias se ubicaron en emisoras como: Coca-Cola Femsa (+10.97 por ciento), Grupo Chedraui (+9.99 por ciento), Qualitas (+8.56 por ciento), Banorte (+6.12 por ciento) y Arca Continental (+5.25 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0780 y un máximo de 1.0898 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2614 y un máximo de 1.2772 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.4803 y un máximo de 18.7144 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...